“Siempre pensamos en cómo se enseña pero nunca en qué y cómo se aprende”

“Siempre pensamos en cómo se enseña pero nunca en qué y cómo se aprende”

Guillermina Tiramonti propone cambiar la perspectiva para mejorar la educación. El 20% no termina la escuela.

DIÁLOGO. Guillermina Tiramonti e Ignacio Ibarzábal, de Buenos Aires. DIÁLOGO. Guillermina Tiramonti e Ignacio Ibarzábal, de Buenos Aires.
27 Noviembre 2019

“Hemos estamos mucho tiempo pensando en cómo se enseña y no en qué aprenden los chicos y cómo lo hacen. Si pasamos revista tanto a discursos de expertos como a encuentros y trabajos académicos, vemos que el tema de qué aprenden los alumnos ha estado casi ausente”, advierte la docente e investigadora Guillermina Tiramonti. “Todo nuestro sistema educativo está construido para que los chicos aprendan según los intereses de los distintos agentes de la educación, con el mandato del curriculum. Pero tiene que haber un cambio de perspectiva y de prácticas, porque el mundo que viene requiere de saberes que no está proporcionando la escuela”, alerta.

Con la irrupción de la tecnología, el mundo ha cambiado y con él las formas de aprenhenderlo. “Hay que pensar todo de nuevo, lo que no quiere decir que debamos tirar todo abajo. Sino, por lo menos, tener en claro hacia dónde vamos”, recomienda la colaboradora del Observatorio Argentinos por la Educación, en una charla con LA GACETA al concluir la presentación en la Unsta de “Radiografía de los aprendizajes de Matemática en el nivel secundario” .

Tiramonti piensa que “muchos de los problemas que tenemos hoy en educación resultan de la obsolescencia de la escuela”. Como prueba ello señala a “los chicos que no terminaron la secundaria porque están hartos”. “Algo muy curioso - advierte - es que el 20% o más de esos chicos pertenece a sectores socioeconómicos medios altos. Ellos no terminaron la secundaria y no es que tengan que trabajar o que a sus familias no les importe si ellos completan o no la secundaria. Sobre esos chicos que se hartaron de la escuela no tenemos investigaciones”, hace notar.

Otro dato que le sorprende está en un trabajo publicado por Propuesta Educativa. “Ahí se muestra cómo proyectos alternativos a la secundaria común como el plan Fines son utilizados más por los chicos de los sectores medios altos que por los de los sectores más bajos, que es para quienes se creó. O sea que muchos chicos abandonan la escuela y más adelante la terminan con una de estas propuestas alternativas. Después hacen cursos más cortos que les permite ingresar a trabajos más específicos. Por eso la universidad también tiene que prender el semáforo y empezar a pensar cómo cambiar en relación al valor que se les está dando ahora a las titulaciones. Porque también hay investigaciones que muestran que las titulaciones empiezan a ser menos importantes, porque lo que más se valora es el saber hacer”.

La plataforma con datos de educación más grande del país

“El Observatorio Argentinos por la Educación comenzó a trabajar en 2017 con la  misión de que la educación se vuelva determinante en el debate público. En dos años hemos consolidado la plataforma de datos más grande del país, y por otro lado somos una de las principales fuentes de noticias educativas, a partir de los informes que generamos”, afirmó el director ejecutivo del Observatorio, Ignacio Ibarzábal. En la web argentinosporlaeducacion.org se pueden encontrar todos los informes. En base a ellos se han publicado más de 1.700 notas en medios nacionales y provinciales. “Eso habla de que estamos contribuyendo a debatir uno de los temas clave, la educación”, explicó Ibarzábal.  El Observatorio ya visitó Neuquén, Córdoba y Mendoza y Patagonia.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios