VIH: códigos culturales hacen más difícil llegar a los pueblos originarios

VIH: códigos culturales hacen más difícil llegar a los pueblos originarios

Una ONG construye estrategias para llegar a las comunidades con la medicina “huinca”. Los referentes reclaman respeto por sus saberes

Frenar la epidemia para el 2020. Ese es el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Y teóricamente no sería difícil: se sabe cómo tratarlo y los medios están disponibles. Las barreras no son científicas ni médicas, son culturales: tabúes (porque el tema se relaciona con el sexo); falta de información certera; miedo; estigmatización. Y si esas barreras a veces resultan infranqueables en la población general, hay grupos para los que es necesario construir estrategias especiales. Uno de esos grupos son las poblaciones originarias.

“Hay colectivos, y el de las poblaciones originarias es uno de ellos, que ni siquiera figuran en las estadísticas. No hay datos, y esos datos son importantes. Para poder trabajar con ellos necesitamos conocerlos y reconocer su idiosincrasia”, resaltó Guillerima Alaniz, coordinadora del programa de Incidencia Política de AHF (Aids Heltcare Foundation) Argentina durante el taller “Directrices y lineamientos para el abordaje del VIH en población indígena”, del que fue testigo LA GACETA.

Publicidad

Del encuentro participaron referentes de comunidades de jujeñas y personal de salud, convocados por AHF Argentina y por Relmu Ñamku, de la comunidad mapuche, que es parte del Consejo Nacional Indígena. “Los pueblos originarios estamos lejos geográficamente y, en especial, simbólicamente”, destacó Ñamku.

El acceso a la información fidedigna es difícil -reconoció Orlando Cuenca, de la comunidad de Salina Grande- y resaltó que las migraciones de los jóvenes hacia las ciudades son un factor de riesgo. “Y hasta el idioma de las campañas es una barrera -agregó Noemí Condorí, que vive en la zona de Ledesma-; en el este jujeño hay mucha gente que sólo habla guaraní”.

Publicidad

Barreras

También pesan los tabúes, y el de la sexualidad no es el más grave: “hemos trabajado tanto con comunidades mapuches, en el sur, como con tobas y wichis, en el NEA. Y en general el obstáculo mayor es la desconfianza, que lleva siglos. Sólo si un miembro reconocido de la comunidad los convence de la trascendencia del problema podemos ingresar”, resaltó Alaniz.

Y Ñamku contó cuál fue la estrategia que ella aplicó: “convencí a la lonko (la cabeza de la comunidad) de que la medicina ancestral en este caso no puede ayudar porque es una enfermedad huinca (blanca) y nueva; y nuestros ancestros no la conocían. Ella lo entendió y abrió la puerta a los testeos”.

Hincapié en el test

Cuando la OMS estableció el 2020 como plazo para acabar con la epidemia, se propuso:

• que el 90 % de la población sepa su estado serológico.

• que el 90 % de quienes viven con VIH esté bajo tratamiento (que, recordemos, está reconocido por ley y es gratuito)

• que el 90 % de quienes están bajo tratamiento tengan carga viral indetectable (que la cantidad de copias del virus en el cuerpo sea tan baja como para que la posibilidad de transmisión sea casi nula).

“El desafío -señaló Natalia Haag, coordinadora Nacional de Prevención y Testeo de AHF Argentina- es generalizar el testeo rápido como estrategia de screening (rastreo). Hay que salir a buscar a la gente. Calculamos que con el sistema tradicional, el 70 % no vuelve a buscar el resultado”. “Es preciso salir del ámbito hospitalario -añadió Alaniz-. Por eso nuestra propuesta es ofrecer el testo en espacios abiertos y comunitarios”.

Y “comunitarios” es la palabra clave. Las variantes culturales en nuestro país son muchas y hay que trabajar con ellas. Por eso, parte del trabajo en el taller fue comenzar a capacitar en testeo rápido. Y escuchar las dificultades que los referentes indígenas plantearon: “Para nosotros nuestras raíces son muy importantes; a veces parecemos cerrados, y en general, somos muy tímidos”; “que no terminemos siendo sólo una estadística”; “relacionar los saberes de todos permitirá construir otra sociedad”... se escuchó antes de que cada uno volviera a su tierra, a intentar sembrar para cosechar salud.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios