Julio Fontán: “en este sistema los profesores son burócratas”

Julio Fontán: “en este sistema los profesores son burócratas”

El experto en educación relacional, advierte que muchos educadores han recibido capacitación que no sirve para nada.

EXPERIENCIA. “Los estudiantes no están mejorando su capacidad de transformación, sino que los estamos poniendo estáticos”, advirtió Julio Fontán. Prensa Universidad San Pablo T. EXPERIENCIA. “Los estudiantes no están mejorando su capacidad de transformación, sino que los estamos poniendo estáticos”, advirtió Julio Fontán. Prensa Universidad San Pablo T.
04 Mayo 2018

Julio Fontán, el creador del Sistema de Educación Relacional (SERF) -presente en seis países, con un total de 50.000 alumnos-, cuestiona el sistema de educación tradicional y propone que la educación sea un igualador de oportunidades. Recientemente estuvo en Tucumán, donde dictó una capacitación sobre su sistema, y mantuvo el siguiente diálogo con LA GACETA.

-¿Cómo ve el sistema educativo en la Argentina?

-Veo personas con muy buenas intenciones y educadores muy capaces, pero con los mismos problemas del resto del mundo: los estudiantes son esclavos de la curricula y los profesores también. El sistema convierte a los educadores en burócratas que, principalmente, se preocupan en cumplir, no en resolver problemas. Muchos profesionales educativos han recibido muchas capacitaciones que no sirven para nada, les dan unas fotocopias y luego que vayan y vean qué pueden hacer con eso, pero no hay un acompañamiento ni seguimiento.

Publicidad

-¿Qué opina de la meta de alcanzar los 180 días de clases?

-Cuando no tienes las metas claras, lo que haces es cumplir con los medios, y los medios se convierten en el fin. La curricula es un medio, el tiempo es un medio, no es un fin. Que todos los niños de un país se aten a un mínimo general no sirve para nada, porque la capacidad de adaptación de ese mínimo no sirve para que la educación recibida se convierta en un igualador social de oportunidades. Aunque suene a paradoja, la única forma en que la educación sea un igualador de oportunidades es exaltando las diferencias y las potencialidades de los estudiantes. El problema del sistema actual es que lleva a todos al mismo ritmo sin pensar en cómo le va a cada persona. ¿Qué relación tiene el trinomio cuadrado perfecto con tu calidad de vida? El problema no es saber matemáticas, sino pensar el mundo matemáticamente.

Publicidad

-¿Qué incidencia tiene en el sistema la remuneración docente?

-Cuando un sistema es eficiente paga bien. Si queremos que los maestros mejoren su nivel salarial, tenemos que ponerlos donde ellos puedan entregar más valor, entendiendo que ellos puedan desarrollar esa capacidad profesional de ser educador.

-¿El Estado puede impulsar un cambio de paradigma en el sistema educativo?

-Ese es uno de los problemas más graves, en primer lugar porque el mundo cada vez cambia a mayor velocidad y se hace más complejo, y los estudiantes no están mejorando su capacidad de transformación, sino que los estamos poniendo estáticos. Segundo, no estamos desarrollando el manejo de la complejidad, sino que cada vez les ponemos más juegos, se la facilitamos más. Y la tercera cosa es que el 65% de los niños que están en primaria van a estudiar carreras que no existirán en el futuro, y el 50% de las carreras actuales van a desaparecer en los próximos 10 años, y entre esas está la de profesor. Entonces, el problema es el sistema educativo, ya que al que no se mueva, lo van a mover. El mundo aguanta las buenas intenciones de Google, pero los estudiantes van a encontrar herramientas mejores. El desarrollo de la inteligencia artificial y el big data tienen como objetivo el sistema educativo. La inteligencia artificial va a ser una herramienta muy potente.

-¿Cómo se logra fomentar la lectura en los chicos?

- Hay dos tipos de lectura: una es cuando lees para transcribir. Los estudiantes se pasan todo el tiempo transcribiendo de la pizarra al cuaderno, a la computadora... Esto se llama lectura sincrónica. La otra se llama diacrónica y es la que enlaza ideas en un texto y al mismo tiempo con lo que cada uno piensa, con sus vivencias y con lo que imagina que le va a pasar. Ese tipo de lectura es la que se necesita para aprender. El sistema no les brinda a los estudiantes la cantidad de práctica necesaria en lectura diacrónica para que desarrollen esta habilidad, entonces cuando miden la diacrónica nos va mal en todos los países. Por eso los exámenes no sirven, porque allí no estás exponiendo lo que tú aprendiste, sino lo que el profesor quiere que aprendas, y no siempre lo que entendemos de un mismo hecho es igual para todos. En el examen vale que entiendas como el profesor quiere que entiendas.

-¿Cómo se ayuda a desarrollar la autonomía en los alumnos?

-La autonomía es una suma de habilidades, y cada habilidad tiene una etapa de desarrollo, que a su vez tiene una meta, y muchas veces el aprendizaje es por etapa. Uno va a un colegio y pregunta si su hijo está desarrollando la autonomía, y le dicen que sí, por supuesto. Y pregunta de qué habilidad estamos hablando, en qué etapa del desarrollo estamos, con qué estrategia estamos trabajando y con qué herramientas lo estamos evaluando (porque no todos los niños empiezan a un mismo ritmo) y vemos que no hay nada, es un discurso vacío.

-¿De qué se trata el método SERF?

-Buscamos que el sistema educativo esté al servicio de los niños, el objetivo es que a través del proceso educativo desarrollen una alta calidad de vida. Los contenidos (curriculares) tienen muy poca correlación con la calidad de vida. Cumplimos lo que nos dicen los ministerios, pero la meta no es solamente el aprendizaje académico, sino cómo, a través de ello, los niños desarrollen habilidades con el mundo. No se trata de ganar un examen, porque en este sistema no hay exámenes, ni hay profesores que dan clases como tradicionalmente conocemos.

-¿Hay interés en la Argentina por este método?

-Sí, en Argentina, en Brasil y en Perú. Ya está en práctica en España, México, Costa Rica, Estados Unidos, Chile y Colombia.


› julio fontán
Es fundador del Colegio Fontán, en Colombia, uno de los más innovadores del mundo. Autor del sistema de Eduación Relacional que lleva su nombre. “Los niños no se agrupan por cursos, sino por niveles de autonomía. Los de mayor autonomía pueden elegir a sus educadores y planificar su jornada”, dice Fontán. 
› Julio Fontán
Es fundador del Colegio Fontán, en Colombia, uno de los más innovadores del mundo. Autor del sistema de Eduación Relacional que lleva su nombre. “Los niños no se agrupan por cursos, sino por niveles de autonomía. Los de mayor autonomía pueden elegir a sus educadores y planificar su jornada”, dice Fontán. 


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios