Juan Baena: “no conquistar a una chica te mata”

Juan Baena: “no conquistar a una chica te mata”

El compositor de “El bombón asesino” relata los secretos de su canción más conocida. ”Tucumán es un lugar sembrado de talento”

CREADOR Y PRODUCTOR. Juan Baena visita frecuentemente Tucumán en busca de cantantes jóvenes. CREADOR Y PRODUCTOR. Juan Baena visita frecuentemente Tucumán en busca de cantantes jóvenes.
17 Abril 2018

“Es que tu tienes un bombón asesino/

se sabe un bombón bien latino...”

Este fue el primer verso que Juan Baena, el creador del tema “El bombón asesino”, plasmó sobre un hoja. Luego de tomar unos mates y en un descanso, el resto de las palabras vinieron a su cabeza y con un Re menor de piano las estrofas se crearon, una detrás de otra.

Publicidad

Desde que lo compuso pasó un tiempo hasta que, en 2003, el grupo de cumbia santafesina Los Palmeras llevó el tema a la fama. En los shows donde se presentaba el público enloquecía cada vez que el acordeón de Osvaldo Zabala hacía sonar los primeros compases de la canción.

El éxito fue tal que en 2007 el tema fue postulado a los premios Toing (los otorgaba una compañía de ringtones, tonos MP3, videos y wallpapers). Baena se llevó cuatro estatuillas, en las categorías cumbia-cuarteto en ringtones y en tonos MP3, Ring Tone de oro y Tono MP3 de oro (las dos distinciones más importantes). Es que para ese momento la canción acumulaba un millón y medio de descargas y superó ampliamente en números a “El profe”, del grupo de pop Miranda.

Publicidad

Después de 14 años, “El bombón..” sigue sonando en los casamientos, en los boliches y en toda ocasión que implique fiesta y cumbia. Su autor, ahora productor de la empresa Ampli Récords, sale de paseo con LA GACETA por los caminos de la música, en una entrevista durante una visita a Tucumán.

- ¿Qué pensaste al momento de crear el tema?

- En esos días estaba trabajando en la creación de un musical de teatro. Y en un momento de descanso comencé a tararear una cumbia, que empezaba: “es que tu tienes un bombón asesino...”; entonces me fui al piano y comencé a crear el tema. Esa noche hice todo lo contrario a lo que suelo hacer cuando compongo, porque mi costumbre es escribir primero la música y luego la letra; con “El bombón” hice todo al mismo tiempo. Fue uno de las canciones más sencillas de mi repertorio, en 15 minutos aproximadamente había completado el tema. Quién diría que el trabajo más sencillo sería uno de los más exitosos.

- ¿Por qué venís seguido a Tucumán?

- Es un lugar que está sembrado de talento. Mi aspiración es conocer artistas de aquí, que tengan ganas de trabajar, de mostrar su material y de evolucionar. Con mi productora estamos buscando músicos de distintos rubros, sean del ambiente tropical, de rock, de hip hop o de música cristiana (una parte a la que se dedica la productora). En Ampli Récords creemos que es fundamental contener a los nuevos artistas, sobre todo porque hay muchos adolescentes que están empezando a mostrar su música a través de estos nuevos estilos.

- Como músico y productor, ¿que opinas de los géneros musicales que se están imponiendo?

- La influencia promocional del reggaetón o del trap es muy fuerte, y competir con ellos es difícil. También hay que tener en cuenta que estamos en medio de un cambio generacional, lo que está pasando en todos lados, no solamente en la música. Los productores tienen mucho que ver. Por ejemplo, si analizás el folclore, está sufriendo un cambio impresionante, La nueva generación tiene un sonido en el oído diferente a las de antes.

- Viviste en Puerto Rico. ¿Te permitió ver a la industria de otro modo?

- Si no hubiera hecho ese viaje, hoy no tendría el mismo pensamiento. Puerto Rico me abrió la mente, allá se trabaja de otra manera. El país tiene una escuela musical de donde salen la mayoría de artistas, que han hecho de esa isla un lugar que emana música para todos los lugares del mundo. Mucho de lo que aprendí en Puerto Rico lo implementé en “El bombón...” .

- Podríamos decir que con tu tema también rompiste fronteras...

- Sí, justamente hace poco salió una versión nueva en México, hecha por Miguel Conde y el grupo El Recodo, banda muy reconocida allí, para el disco “Los 14 éxitos de cumbia de México”, y dentro de esta lista se encuentra “El bombón...” Aún me sorprende que después de tanto tiempo se sigan haciendo versiones del tema; además se lo usó en 11 películas.

- ¿Por qué crees que sigue siendo un éxito?

- No hay mucha explicación para un éxito masivo, pero nunca hubiera pensado que dos palabras juntas, “bombón” y “asesino”, iban a ser recordados por las personas durante tantos años. Incluso, al principio, el tema se llamaba “El bombón” y cuando comenzó a escucharse tuve que agregar el subtítulo encima, porque el público empezó a llamarlo “El bombón asesino”. Creo que allí radica su verdadero éxito. De hecho, Los Palmeras la tomaron como una canción secundaria y al principio no le daban demasiada importancia, pero cuando se presentaban la audiencia lo pedía; todo explotó cuando en 2006 La Iguana Marí -banda de cumbia porteña- también lanzó una versión de cumbia que llegó a tener 60.000 descargas. Repito, la audiencia llevó la canción a la fama.

- Te dedicaste por mucho tiempo a estudiar la música tropical de otros países. ¿Existe una cumbia que sea originariamente argentina?

- La cumbia es colombiana. Pero este género tuvo el poder de ser una música que gustó en muchos países de América Latina. Argentina y México la tomaron, la procesaron, la trabajaron y la devolvieron con algunos cambios al mercado. En este sentido, la cumbia mexicana hoy es totalmente diferente a la de los demás países, claro ejemplo es lo que cantaba Selena. En cambio, en la Argentina, hubo un trabajo diferenciado por cada región; no es lo mismo la cumbia que se hace en Buenos Aires que la que se escucha en Santa Fe o a la guaracha de Santiago del Estero. La más parecida a la colombiana es la cumbia santafesina, como la que tocan Los Palmeras.

- ¿Y las cumbias de los otros países latinoamericanos?

- La chamarrita es uno de los estilos folclóricos que viene de Portugal y entró por Brasil, donde se llamó “simarrita”, pasó por Paraguay y luego llegó al litoral argentino. Pero lo tradicional de cada género no se exportó y se quedó en el país. Así ocurre con la cumbia espiritual colombiana, el candombe uruguayo o, en nuestro caso, la chacarera. No pasó lo mismo con el folclore brasileño, que se hizo mundialmente famoso, al punto que la bossa nova terminó formando parte de las películas de Hollywood.

- Para finalizar, ¿quién es el bombón al que te referís?

- A la letra la fui trabajando sobre lo que pasaba en esa época en los boliches, ya que se dejaba de lado el bailar en pareja y muchas chicas comenzaban a bailar entre ellas o solas. Esa mujer es un bombón, porque es una chica que te gusta, es hermosa; y es asesina porque no la podés sacar a bailar; no podes conquistarla y eso te mata.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios