La rivalidad a muerte que jamás existió

La rivalidad a muerte que jamás existió

El juego de los opuestos que se atraen fue apenas eso para los Beatles y los Rolling Stones.

25 Febrero 2015
El juego de los opuestos que se atraen fue apenas eso para los Beatles y los Rolling Stones. Un divertimento con forma de rótulo a pedir de la prensa y de los fans, que no se trasladó a la intimidad de los grupos de rock más grandes de todos los tiempos. Mientras puertas afuera se hablaba de rivalidad, en el frente interno se consolidaban los lazos de amistad y respeto artístico entre los músicos. El tema, motivo de debate desde hace medio siglo, es abordado a fondo por el historiador estadounidense John Mc Millian en su libro de título ineludible: “Los Beatles vs. los Rolling Stones”.

McMillan cuenta cómo la supuesta competencia fue incentivada por los medios y las empresas discográficas, empeñadas en mostrar la confrontación como una estrategia de marketing, decisiva a la hora de contabilizar ganancias. Esa idea contrastante, plasmada por el escritor y periodista Tom Wolfe con “Los Beatles quieren darte la mano, y los Stones quieren destrozar la ciudad”, sobrevuela todo el itinerario artístico de ambas bandas.

McMillan describe cómo los Beatles, nacidos en la sucia e industrial Liverpool, se convirtieron en jóvenes atildados que cautivaron a la reina Isabel, mientras que los Stones, en principio muy prolijos, atravesaron el camino al revés para erigirse en un sello revulsivo, diabólico y fascinante.

Cuando ya los Beatles habían iniciado el camino a la cima, en septiembre de 1963, los Stones no tenían canciones para grabar. Su productor, Andrew Loog Oldham, se encontró de casualidad en la calle con John Lennon y Paul McCartney. Ellos le ofrecieron una canción casi terminada -“I wanna be your man”- y le dieron el punto final en la sala de ensayo de los Stones.

“Hubo un momento en que los Beatles fueron una musa creativa por los Rolling Sones. Incluso hoy en día, si leemos los principales libros de memorias de los Stones, es imposible no darse cuenta de los preocupados que estuvieron siempre por los Beatles”, destaca McMillan.

En su exhaustiva investigación, McMillian (profesor de historia en la Universidad de Georgia) revela la marca de orillo de cada banda, analiza minuciosamente la carrera de las dos, las singularidades de cada integrante, la gestación de los principales éxitos, la descripción del entorno, las influencias musicales y los intereses comerciales en juego.

El libro deja ver el peso que los Beatles y los Stones alcanzaron en la cultura y subraya también cómo se apagó su esplendor. “Aunque a diferencia de sus contrincantes y de otros grupos los Beatles se retiraron cuando todavía estaban muy cerca de su mejor forma y así realzaron su legado, sentencia McMillian.



Apuntes de la semana literaria

- Hoy: nacen Anthony Burgess (1917) y Amin Maalouf, autor de “El León Africano” (1949). Muere el dramaturgo “Tennessee” Williams (1983).

- Mañana: nacen Víctor Hugo (1802) y Michel Houellebecq (1958). Fallecen Juan María Gutiérrez (1878) y Robert Aickman (1981), maestro de los relatos cortos de tono sobrenatural.

- 27/2: nacen John Steinbeck, ganador del Nobel (1902) y los escritores argentinos Martha Mercader (1926) y Pablo De Santis (1963).

- 28/2: muere en La Plata el escritor, docente y poeta Almafuerte (Pedro Palacios). Fallecen Alphonse de Lamartine (1869) y Henry James (1916).

- 29/2 (no incluido en el calendario este año): nace el poeta británico John Byron (1692).

- 1/3: se inaugura en Buenos Aires la primera Feria Internacional del Libro (1975). Muere el poeta y dramaturgo italiano Gabrile D’Annunzio (1938).

- 2/3: nacen Tom Wolfe (1931) y John Irving (1942). Muere el escritor y periodista Alberto Gerchnoff, autor de “La clínica del Doctor Mefistófeles” (1950). Fallecen Horace Walpole (1797), Henry Bataille (1872) y D.H. Lawrence (1930).

- 3/3: nace el inglés Arthur Machen (1863). Muere la escritora francesa Marguerite Duras (1996).

Comentarios