Mercado justo y solidario

Mercado justo y solidario

Mario Bonilla Romero, director de Agro Solidaria de Colombia, propone un modelo de asociativismo que incluye, a diferencia de las estructuras locales con base productiva, una red de distribución y consumo

CHARLA. Mario Bonilla (izq.), de Agro Solidaria, y Juan Serra, coordinador del INTI. CHARLA. Mario Bonilla (izq.), de Agro Solidaria, y Juan Serra, coordinador del INTI.
04 Agosto 2013

El asociativismo es un modelo alternativo que permite a los productores alcanzar sustentabilidad frente a las barreras del mercado convencional, aquel de grandes volúmenes comerciales y con una estructura financiera a gran escala. En Tucumán, y en el resto del país, hubo un gran reimpulso de este sector enmarcado en la economía familiar durante los últimos 10 años, como salida a la crisis. Sin embargo, esa organización no ha logrado en la mayoría de los casos un posicionamiento que le permita perdurar en el tiempo y tener rentabilidad. Hasta ahora, contuvo su lógica de producción pero no logró reproducirse para alcanzar la concepción de consumo.

"Agro Solidaria" es una comunidad económica solidaria (como se define) integrada por más de 32.000 familias en 384 grupos asociativos; contiene a productores, a operadores y a consumidores, que se mueven dentro de los principios de economía y ecología. Esta asociación nació en Colombia en los años '90 y funciona sobre los principios elementales del llamado "mercado justo", un sistema que trabajó sobre la base de una red de producción, distribución y consumo que ha incorporado otras lógicas de negocio dentro de la relación entre los tres actores. "(La experiencia) implicó transformaciones en la forma en que el distribuidor acuerda precios, tiempo de pago, frecuencia y entrega de productos con los agricultores asociados. También significó nuevos canales de llegada a los consumidores con productos, como arroz, frijol, granos y café, entre otros. Un mercado diferente al convencional", dijo Mario Germán Bonilla, director ejecutivo de la asociación. El referente colombiano estuvo en la provincia para participar en la ronda de asesoramiento que organizó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para fortalecer las economías regionales.

- ¿Cuál es la diferencia con el cooperativismo o el asociativismo argentino actuales?

- Hemos encontrado en el NOA y en el NEA, regiones donde está focalizado el proyecto (del INTI), un cierto avance en la organización de productores, tanto en cooperativas como asociaciones. Pero falta integración de estas figuras en otro escenario diferente al asociativismo. Se requiere fortalecer los temas de posición de redes y federaciones para que la consolidación de la oferta sea mayor y constante para que puedan tener ciclos largos de proveeduría. Es necesario fortalecer el sistema de integración. Nos encontramos con ausencias de canales de distribución y de consumo basados en los principios del comercio justo. Es decir, se requiere desarrollar organizaciones de distribución mediante cooperativas de consumo.

- ¿Tienen relación comercial con las grandes cadenas de supermercados?

- La participación de los productores en el mercado convencional, en las grandes cadenas de supermercados, es posible. Tenemos acuerdos de proveeduría con grandes cadenas, pero esa relación no es sostenible en la medida en que las lógicas de fijación de precios y tiempos de pago sean establecidas y modificadas de manera unilateral. Por eso, nuestra propuesta es construir un mercado alternativo y diferenciado. Ante un modelo hegemónico, construir uno alterno y diferenciado. No lo planteamos como competencia.

- ¿Implicó menor costo y bajos precios?

- Significó mejor precio para el productor y también para el consumidor porque se evitó, principalmente, eslabones de intermediación que el comercio convencional tiene reconocidos. En nuestro caso hay varios ejemplos de productos con circuitos cortos en espacio y distancia, más directa en la relación de los actores. Eso fue desde el punto de vista económico. Desde el punto de vista ecológico, se reduce gasto energético, se evitan recorridos y la generación de basura al optimizar empaques. Por ejemplo, se está haciendo un ahorro en basura si se distribuye azúcar en presentaciones de cinco kilogramos a los restaurantes o familias y no en empaques pequeños. El mercado convencional va en contravía a esa noción: cuantas dosis más pequeñas se puedan vender, más rentabilidad.

- En Tucumán esa red se concreta con una oferta en ferias, que no es permanente y no asocia a muchos productores… 

- El mercado justo implica regularidad, por eso no hablamos de una forma sino de un sistema de distribución que incluya ferias, la entrega puerta a puerta, proveedurías en restaurantes y la venta gubernamental. Es un conjunto de estrategias que forma un sistema de distribución justo y solidario.

Publicidad

- ¿Y el rol del Gobierno?

- Si bien se trata de una respuesta económica a la necesidad de incluir a los pequeños productores y generar desarrollo regional, termina siendo una decisión política y ética. Por ello, es importante que la institucionalidad y el desarrollo de gobierno tengan un compromiso social y puedan tomar decisiones en este orden. Si el Gobierno está permeado por los grandes empresarios que no les interesa reducir el gasto energético y generar basura, y una distribución más justa de la riqueza, ese rol no será posible.

- ¿Generará un crecimiento que permita trascender la frontera regional, en este caso, de la provincia?

- El modelo de organización está basado en los principios del Federalismo. En el mundo hubo pocas sociedades que hayan sido fieles a esos principios originarios, planteados hace 130 años. Argentina ha caminado bastante ese Federalismo, que permite autonomía e interdependencia para construir una unidad de nación. Pero cuando la autonomía no se complementa con la interdependencia, se diluye el modelo. Ojalá que alguna o varias provincias lideren esa iniciativa. Juan Luis Serra, coordinador del INTI, explicó, por su parte, que Agro Solidaria nació con la unión de familias, en cambio, en el país esa asociación se establece entre productores. "Se transformaron en 'prosumidor' (productores y consumidor), lo que amplió el mercado", acotó al final.

Publicidad
Comentarios