Gran Tucumán-Tafí Viejo: uno de cada tres hogares está cerca de un basural

Gran Tucumán-Tafí Viejo: uno de cada tres hogares está cerca de un basural

Más del 50% de los habitantes carece de luz, agua y gas en forma simultánea. Un informe muestra las condiciones de vida en el mayor conglomerado del NOA.

8 18
AYUDA. El mapa de microbasurales permite identificar las zonas críticas.
13 Enero 2025

Casi la mitad de los tucumanos del área metropolitana no tiene acceso a la red de gas natural y poco más del 23 % no tiene cloacas en su vivienda. El dato surge del informe semestral de la Dirección de Estadísticas de la Provincia, sobre relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, y refleja las dificultades que aún tiene un sector importante de la población para acceder a servicios públicos esenciales. Según el mismo trabajo, con números del primer semestre del 2024, el 98,4% de la población del Gran Tucumán y Tafí Viejo tiene acceso a las redes públicas de agua corriente.

A nivel nacional seis de cada 10 viviendas particulares cuentan con cloacas. El número creció 8,8 puntos porcentuales con relación. Según datos del último censo de población, el distrito con mayor porcentaje de inmuebles con acceso a la red pública es la ciudad de Buenos Aires con un 99,2% de los hogares. En el otro extremo, Misiones, con apenas uno de cada cuatro hogares. Tucumán, en todo su territorio, está por debajo de la media nacional. Entre los que no tienen cloacas se incluyen a los hogares que disponen de cámara séptica, pozo ciego o algún otro tipo de instalación de similares características.

Con relación de la conexión a la red de gas, Tucumán ocupa el puesto 15 a nivel nacional en cantidad de conexiones sobre un total de 23 provincias. Santa Cruz es el distrito con el mayor número de población incluida en este servicio: 92,2%. A la cola del ranking se encuentra Formosa con apenas el 0,87% de sus habitantes con ese servicio público.

El documento oficial advierte que los indicadores podrían presentar resultados distintos según las zonas aún dentro del mismo territorio analizado. “El acceso a los servicios públicos no solo depende de la existencia de redes en las inmediaciones de la vivienda, sino también de que los hogares puedan realizar las conexiones domiciliarias”. En referencia a la conexión con la red de gas natural, en las últimas décadas se lanzaron varios programas para financiar las conexiones particulares a la red, pero los números confirman que no hubo grandes cambios en los porcentajes de acceso a este servicio durante la última década.

Depender de una bomba

Según las estadísticas oficiales, 851.767 de las personas que habitan en el mayor conglomerado urbano del NOA, poseen acceso al agua potable media la red de agua corriente. Esto implica el 94% de la población. Unas 17 mil personas siguen dependiendo de una bomba a motor para contar con ese servicio esencial. El 5,2% de los hogares, en tanto, tiene que extraer el agua desde afuera de su vivienda.

Otro dato relevante del último informe oficial es el que mide la cantidad de personas que no puede acceder a los tres servicios básicos: agua, luz y gas. En el Gran Tucumán y Tafí Viejo el porcentaje de quienes no cuentan con esa oferta en forma completa llega al 53% de las personas. En otros términos, más de la mitad de los tucumanos no tiene garantizados todos los servicios públicos que son esenciales.

Números duros: el relevamiento incluye a  más de 900.000 personas

La Encuesta Permanente de Hogares es un programa nacional que se realiza de manera sistemática y permanente para conocer las características socioeconómicas y demográficas de la población. Sobre ese documento, la dirección de Estadísticas de la Provincia realiza un informe semestral sobre las condiciones de vida del Gran Tucumán y Tafí Viejo. La población medida alcanza a 918.401 personas sobre un total de 279.910 hogares. La última publicación remite a datos del primer semestre del 2024 y es una radiografía de la realidad social y económica del conglomerado urbano más grande del norte argentino. A fines del año pasado, el Ministerio de Capital Humano del gobierno nacional anunció que está elaborando un índice diferente para empezar a medir la pobreza.

Sobre la vivienda: un mapa con mayoría de propietarios e inquilinos

En el Gran Tucumán y Tafi Viejo, casi 230.000 tucumanos son inquilinos u ocupan su vivienda en forma precaria. Según el relevamiento de hogares del primer semestre del 2024, el 17% de la población alquila su casa o departamento de manera formal y un 13,7% tiene la condición de ocupante. Esto incluye a quienes pagan expensas o impuestos, aún sin un contrato formal; a quienes tienen permiso de permanecer sin pagar ninguna contraprestación y a las personas que habitan un inmueble por la fuerza.  Un total de 15.772 personas del conglomerado medido por el relevamiento oficial están en un proceso sucesorio u otra situación no contemplada en las condiciones mencionadas.

La mayoría de quienes habitan en el mayor conglomerado urbano del NOA, en tanto, son propietarios. Sobre un total de 275.386 hogares, poco más de 152.000 tienen casa y terreno.

La mayoría de quienes habitan en el mayor conglomerado urbano del NOA, en tanto, son propietarios. Sobre un total de 275.386 hogares, poco más de 152 mil tienen casa y terreno.

Hacinados: familias que viven con más de tres personas por cuarto

Unos 46.000 hogares del Gran San Miguel de Tucumán albergan cuartos en los que habitan de dos a tres personas. Otras 10.000 se encuentran dentro de la categoría de hacinamiento crítico, con más de tres personas pernoctando por cuarto disponible.  El 70% de las familias del Gran Tucumán, en tanto, vive en inmuebles donde habitan menos de dos personas por cuarto y están fuera de la aglomeración habitacional. Los especialistas advierten que el hacinamiento afecta la calidad de vida de los habitantes y genera condiciones de precariedad persistentes. En todo el país, según el Censo 2022, hay más de 1,3 millón de personas que viven hacinadas. El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) precisó que uno de cada tres hogares argentinos tiene condiciones vulnerables o hacinamiento.

Basurales: problemas sanitarios y riesgo de inundación

El 26,9% de los hogares del Gran Tucumán se encuentra cerca de algún basural. Los datos de las condiciones de vida en el Gran Tucumán y Tafí Viejo muestran que al menos 283.981 personas se encuentran a una distancia de tres cuadras o menos de esos vertederos. Un informe difundido en 2023 por la Facultad de Arquitectura de la UNT reveló la existencia de al menos 500 depósitos de basura solo en el ámbito de la Capital. Del total de basurales,  aproximadamente 300 eran de tamaño pequeño, unos 150 medianos y al menos 33 registraban una extensión notoria para las cámaras de Google Maps. Por otra parte, el documento de la Dirección de Estadísticas de la Provincia, muestra un total de 34.950 hogares que se encuentran ubicados sobre  zonas denominadas “inundables”. Esta condición incluye a lugares que sufrieron anegamientos en el último año.

Construcción: medición sobre la calidad de las viviendas

Al primer semestre del 2024, el 77,8% de las viviendas del Gran San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo están construidas con materiales de calidad. El 22%, de las casas registra una calidad insuficiente. Los indicadores de las

características constructivas y de calidad de los materiales fueron incorporados en los dos últimos censos nacionales. Según los especialistas, “resulta de suma importancia tomar conocimiento de las condiciones habitacionales de los hogares debido a

que la vivienda es un derecho primordial en la vida de las personas y es el lugar sonde se desarrollan”. En relación a la calidad de los materiales. el indicador muestra de que forma están construidas las viviendas y cuales la solidez del techo teniendo en cuenta la resistencia y capacidad de aislamiento, así como también su terminación.

Tenencia de baño: un indicador critico en materia sanitaria

La tenencia o no de baños es otro indicador medido por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y que se refleja en las condiciones de vida de las personas. Según el informe de la Dirección de Estadísticas, el 22,3% de quienes habitan en el Gran San Miguel y Tafí Viejo, lo hacen en casas que no poseen un saneamiento adecuado. Esto implica o que no tienen baño, o que el mismo se encuentra fuera del terreno en el que habitan o que el sanitario no se encuentra conectado con la red pública. Si se considera solo la tenencia de baños con descarga de agua, los números reflejan un 92% de hogares con ese servicio, pero confirma que el 10,4% de quienes habitan en el conglomerado no disponen de esa posibilidad. El indicador refleja una situación crítica en materia sanitaria porque refiere a la posibilidad de eliminar excrementos en condiciones saludables.

Sin obra social: más de 50.000 hogares dependen del sistema público

El 58,1% de los hogares del Gran Tucumán y Tafí Viejo tiene a todos sus miembros incluídos en algún programa particular de cobertura médica. Esto incluye a obras sociales, prepagas o mutuales.  Hay 65.317 viviendas en los cuales al menos uno de sus miembros no tiene ese beneficio y debería recurrir al sistema público en caso de alguna emergencia o consulta sanitaria. Hay 50.529 hogares, en tanto, que dependen exclusivamente de la atención que puedan brindarle hospitales o Centros de Atención Primaria (CAPS). A nivel nacional, según datos del último Censo Poblacional, el NEA y el NOA coinciden con las regiones donde es mayor la demanda sobre el sistema público: en el primer caso, el 51% de los habitantes se atiende allí y en el segundo, la cifra llega al 44%.

Por la salud: amplia cobertura de obras sociales o prepagas

Los datos, sobre el nivel de cobertura médica de la población del Gran Tucumán y Tafí Viejo, muestran a casi 300.000 personas que dependen solo de los servicios que puede brindarle el sistema público de salud. El 67,5% de la población restante cuenta con la cobertura de obras sociales, empresas de medicina prepaga, mutuales o algún otro servicio de emergencia. El sistema público incluye a los hospitales y a los Centros de Atención Primaria (CAPS). El relevamiento confirma que, casi la totalidad de las personas mayores de 65 años que habitan en el mencionado conglomerado, tiene algún tipo de cobertura sanitaria por fuera de esta alternativa. La mayoría de las personas que solo tienen cobertura de salud en el sistema público son varones.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#18 13 Ene 2025 12:01 Hs
Ni el estado está presente ni mucho menos los municipios.
2 0 Denunciar
#17 13 Ene 2025 12:00 Hs
Y las mansiones de los Noguera como se ven?
2 0 Denunciar
#16 13 Ene 2025 11:25 Hs
Para las personas que tienen la posibilidad de viajar y recorrer otras provincias, se darán cuenta de la contrastante realidad con Tucumán.
2 0 Denunciar
#15 13 Ene 2025 11:20 Hs
San Miguel de Tucumán esta hecho una inmundicia!!! Se tomó la decisión de sacar los contenedores. Ahora la situación es peor, porque los irresponsables tiran la basura en el piso donde antes estaba el contenedor. La Municipalidad no recoge ni limpia este nuevo basura. Responsables: nuestra rubia intendenta y el empresario director de la SAT. Un llamado a los dueños de bares, boliches o casas de comida de la zona de la Plazoleta Mitre: no sean irresponsables, no le den la basura a los del asentamiento ferroviario, ellos se encargan de destrozar las bolsas y dejarlas esparcidos por todo el piso de la avda Sarmiento y M Avellaneda. El vecino MPF, en una muestra más de su incompetencia mira para otro lado.
3 0 Denunciar
#14 13 Ene 2025 11:12 Hs
Simple y sencillo " NO TIENE LA CULPA EL CHANCHO".
1 0 Denunciar
#13 13 Ene 2025 10:31 Hs
En la puerta del MPF av sarmiento 1200 pegado a la vía por donde pasan los turistas que vanhacia el oesta un basural que es de todos los dias
3 0 Denunciar
#12 13 Ene 2025 10:25 Hs
Esto sucede en cada rincón de la provincia y por supuesto de la ciudad de San Miguel de Tucumán, solo se está hermoseando plazas y parchando algunas calles. Se le informó a la intendente Chahla, de la situación de algunas avenidas de la ciudad, como Ejercito del Norte desde avda. Belgrano, en especial esquina Italia, avda América casi avda Francisco de Aguirre y tantos basurales más, que también pertenecen a San Miguel de Tucumán. Solo transito la zona, y siento mucha vergûenza de vivir en una ciudad tan sucia. Deben limpiar, exigir a la SAT solucionar todas las pérdidas de aguas cloacales de la ciudad y ejercer controles, Poder de Policia, es la única manera de Educar a un pueblo abandonado por décadas, con demasiada pobreza. TODA LA PROVINCIA ES UN BASURAL
1 0 Denunciar
#11 13 Ene 2025 09:38 Hs
Con razón tenían la planta de reciclaje más grande de la Región
4 0 Denunciar
#10 13 Ene 2025 09:14 Hs
Preocupante y roza lo alarmante los datos que da a conocer la Encuesta Permanente de Hogares en lo que refleja la el estado de Tucumán que vivimos. No vengan a decir que les preocupa y están trabajando en ello, hace treinta años que gobierna la pcia.el mismo signo político y no les da vergüenza y tos de lo que ls Gaceta da cuenta. Vivimos en el peor de los mundos, después se enojan cuando las pestes llegan a las puertas de las casas, voy a citar un ejemplo pequeño, alguna vez pasaron por Marco Avellaneda y Avda. Sarmiento, les daría vergüenza si las tiene.
5 0 Denunciar
#9 13 Ene 2025 09:08 Hs
Muy buena nota. La realidad que muestra es una guía de todo lo que no se hizo en 41 años de democracia. "uno de cada tres hogares está cerca de un basural" significa que el Jardín de la República es un gran vaciadero a cielo abierto; así no es tan difícil de entender las cloacas explotadas, ¿cómo tratan los countries los efluentes cloacales? Falta aclarar en la nota que en grandes zonas del GSMT la presión del agua potable es demasiado baja. Una provincia con esta infraestructura de servicios deplorables y caros está condenada a no recibir ni turismo ni inversores.
4 0 Denunciar
#8 13 Ene 2025 08:44 Hs
El Consejo Deliberante de San Miguel de Tucumán gastará $639.000.000 por cada concejal, se podría sacar varios millones de allí y limpiar toda la capital de la provincia. Y de la Deshonrosa Legislatura tucumana también sacar varios millones para limpiar el Gran San Miguel de Tucumán ya que gastará $1.600.000.000 por cada legislador durante 2025. En un mes a mas tardar se limpian todos los basurales y la otra es una campaña en la población para que no vuelva a crear basurales por toda la provincia.
7 0 Denunciar
#6 13 Ene 2025 08:01 Hs
Desidia estatal pero me parece que la gente, el vecino colabora para tener una ciudad sucia. Cómo decía mi abuelo,con un latigazo en el lomo, se cura
7 1 Denunciar
#5 13 Ene 2025 07:23 Hs
La Contaminación Ambiental se Produce en Todo el Mundo Por: Corrupción Estatal en Todos los Niveles porque no les Importa y Permiten.
6 0 Denunciar
#7 13 Ene 2025 08:19 Hs
Todos los Organismos y Poderes del Estado Tienen Responsables de Medio Ambiente Sentados y hacen......Es Terrorífico porque la Única Idea que se les Ocurre es se Debe Enseñar a los Niños y Jóvenes Cuando estos No Son los que Contaminan y en los Espacios Curriculares de las Escuelas ya se Trabaja con este Tema. Todo Pan y Circo para Justificar su Incompetencia y No Realizar Políticas Públicas Ambientales.
5 0 Denunciar
#4 13 Ene 2025 07:03 Hs
Decadas de votar a quienes les decian "Estado presente"
9 0 Denunciar
#3 13 Ene 2025 06:35 HsEditado
Da pena ese 50%.Pero en plena Avenida Sarmiento hay cañerias de 100 Años y temos un hiilo de agua a la madrugada.pero pagamos como ai fuera agua con milagros
9 0 Denunciar
#2 13 Ene 2025 01:13 Hs
79 años del verso justicia social, la patria es el otro, estado presente, dejaron un país con miles de recursos en un país pobrisimo.
11 1 Denunciar
#1 13 Ene 2025 01:08 Hs
Esto tiene nombre y apellido,,, políticos Corruptos,,,todos
11 0 Denunciar