Luis Caputo, el “rockstar” que aplicó el mayor ajuste de la historia

Luis Caputo, el “rockstar” que aplicó el mayor ajuste de la historia

Milei ensalzó a su ministro de Economía, en medio de los rumores de cambios en el gabinete y de la volatilidad del mercado.

AFECTOS. Con el saludo de corazón, Caputo retribuye el apoyo de los asistentes al acto. La canciller Diana Mondino sonríe ante el gesto del ministro. as dfasdfasdfasdf AFECTOS. Con el saludo de corazón, Caputo retribuye el apoyo de los asistentes al acto. La canciller Diana Mondino sonríe ante el gesto del ministro. as dfasdfasdfasdf

No ha sido una buena semana para el ala económica del Gobierno. La reducción sistemática de las tasas de interés y la licuación de pesos incrementó el atractivo de dolarizar carteras, lo que se vio reflejado en el despegue del dólar “blue” (subió más de un 25% en sólo dos semanas), más sensible al comportamiento de inversiones minoristas. Para peor, describe el último reporte cambiario de Ecolatina, en un escenario donde la oferta exportadora no repunta, la escalada del “blue” se filtró fácilmente a los dólares financieros, que no contaron con el “techo” que impone el dólar “blend” (un mix del 80% del oficial y del 20% del “contado con liqui”). Las presiones cambiarias siguen en medio de la lucha de la gestión que encabeza el presidente Javier Milei por seguir desacelerando la inflación.

Aún así, el ancla fiscal sigue siendo clave en el programa que instrumenta el ministro de Economía Luis Caputo. Durante la semana que pasó, el titular del Palacio de Hacienda le anticipó a los empresarios que mayo también tendrá superávit financiero. En otras palabras, en el congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Caputo describió que el ajuste económico continuará, aunque con menor impacto que en los primeros meses. Una prueba de ello ha sido la negociación con las energéticas y la decisión de pisar las tarifas.

Milei expuso ayer nuevamente a su ministro de Economía cuando habló de la herencia que recibió de su antecesor, el justicialista Alberto Fernández. “Hemos heredado una bomba que combinaba lo peor de las tres peores crisis de la Argentina: el Rodrigazo, la hiperinflación de Alfonsín y la crisis de 2001”, describió el Presidente en su mensaje desde Córdoba durante el acto patrio. De hecho, continuó, “estamos haciendo el ajuste más grande de la historia argentina. Recibimos una inflación mayorista enorme y el gigante del ministro de economía la está domando”.

Milei llenó de elogios a Caputo en medio de un temblor interno en el gabinete que vaticina la eyección del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, presente en el acto de ayer, ausente en la consideración presidencial. Sin embargo, aún no hay comunicación oficial acerca de un alejamiento del jefe de ministros nacionales.

En su mensaje desde el Cabildo cordobés, el mandatario nacional continuó con las loas a Caputo. “Los precios siguen bajando. Después de que durante 100 años nos estropearon la cabeza diciendo que eso no se puede y demonizaban a presidentes y ministros que tomaban la responsabilidad de poner al país en orden, hoy estamos subiendo en popularidad y mi ministro se convirtió en un rockstar”, remarcó, unas palabras que levantaron cánticos con el apodo del ministro: Toto.

Al titular del Palacio de Hacienda, sin embargo, le quedan varias materias pendientes para pasar a la próxima etapa. La recuperación económica argentina no está siendo como la que proyectó la Casa Rosada, en “V”, es decir, caída y rápida recuperación. Los datos de marzo del Estimador Mensual de Actividad Económica, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran que la recesión es más profunda de lo que se estima. Varios analistas han señalado que, en todo caso, el proceso se asemeja a una “U”; esto quiere decir que se prolongará el parate en el tiempo. Otro dato preocupante ha sido el corte de gas a la industria, otro factor que puede conspirar contra los planes oficiales de repunte de la economía. En Tucumán, algunas fábricas ya sienten este impacto por efecto del frío. Además, las lluvias atentan contra los principales cultivos (azúcar y limón).

La volatilidad del mercado es evidente. El proceso de normalización de las variables macroeconómicas encuentra, al menos, tres razones que podrían haber catalizado los movimientos de la última semana, según GMA Capital. Ellas son la baja de tasas de interés, la sensación de atraso cambiario y las indefiniciones políticas en el Congreso. Esos factores conspiran contra el plan económico de Caputo. La economía inexorablemente necesitará de la política para sentar “Las Bases” para el despegue del país.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios