Crónicas de archivo: “Perlitas” relacionadas a la indumentaria de Atlético Tucumán

Crónicas de archivo: “Perlitas” relacionadas a la indumentaria de Atlético Tucumán

Un siglo de moda y fútbol.

FIEL COSTUMBRE. El celeste y blanco predominó siempre en la indumentaria del “decano”. Así era la casaca en 1950. FIEL COSTUMBRE. El celeste y blanco predominó siempre en la indumentaria del “decano”. Así era la casaca en 1950.

A lo largo de las décadas, vimos cómo las camisetas de los equipos argentinos pasaron de ser simples prendas a representar la cultura y pasión por el fútbol. Los diseños fueron evolucionado para reflejar la identidad de los clubes y captar la atención de los hinchas, con mayores detalles estéticos y técnicos. Probablemente, si nos encontramos fotos de diferentes épocas, sería sencillo detectar a qué década representan. Sin lugar a dudas que el fútbol estuvo atado a las diferentes tendencias de moda. De hecho, a comienzo del siglo XX la llegada de inmigrantes europeos trajo nuevas tendencias, modas y al mismo fútbol. Si hacemos hincapié solo en la vestimenta, la misma se alineó con las tendencias de París y Londres.

UNIFORMADOS. Así era la camisa celeste y blanca con la que el “decano” participó durante el año 1913. UNIFORMADOS. Así era la camisa celeste y blanca con la que el “decano” participó durante el año 1913.

Unos “cochinos”. Para tomar dimensión de lo que significaba la vestimenta en ese momento vale recordar lo sucedido durante un partido entre un combinado de Salta y Atlético en 1904. Según se lee en las crónicas de esa época todo estaba dado para una fiesta aunque el “decano” primero demoró la salida y luego fueron abucheados por la parcialidad salteña. “Los de Atlético no salían al field. La muchedumbre se impacientaba; las niñas salteñas, simpáticas e irresistibles, agitaban nerviosamente sus abanicos”, relata el periodista de época y agrega: “de pronto aparecen los nuestros, cohibidos, tímidos”. Aquí el relato deja de lado lo deportivo para referirse a la vestimenta de los jugadores de Atlético. “Verles la indumentaria y gritar en son de protesta, todo fue uno. Claro, allí estaban estos muchachos, nervudos y fuertes, desnudas las rodillas y plenamente visibles, las canillas hirsutas”. Este era el gran problema, los tucumanos aparecieron de pantalones cortos mostrando sus piernas cosa que llamó la atención del público. Por su parte los salteños se mostraban “acorde” a la ocasión: “vestían los salteños camiseta celeste, muy holgada y amplios y largos pantalones de franela blanca, ajustados en los tobillos”, explica el mismo relato. Y la duda quedó sembrada hasta la actualidad. ¿Fue Atlético Tucumán el primer club del norte de Argentina en jugar con pantalones cortos?

Es difícil rastrear el dato, las cuestiones estéticas y relacionadas con las modas no tenían tanto lugar en las crónicas deportivas, que apuntaban específicamente al deporte. Eso sí, en este caso puntual, quizás por ser la primera vez, no pasó por alto. “Una de las simpáticas espectadoras no pudo menos que erguirse en su palco y sintetizar su juicio en estas breves palabras: ‘habían sido cochinos’”, escribió el periodista, lamentablemente no se encontraron registros fotográficos de aquella época.

*

Doble homenaje. Así fue la curiosa camiseta que fue utilizada en tres épocas diferentes. Mitad azul (o celeste) y mitad blanca, con bolsillos con colores invertidos. En 1933 la dirigencia quería recordar viejas épocas y decidió desempolvar una de las primeras casacas con la que jugaban los “decano” en 1906. Esa “camiseta vintage” fue usada en el Torneo de Honor que se jugó en ese año, y en 2021 el “decano” reeditó aquella reliquia. La misma marcó un nuevo concepto dentro del club, y tuvo su homenaje en 1933 y 2021. Por una cuestión de “cábala” que funcionó a medias (en el 33 no alcanzó para ganar el torneo que quedó en manos de All Boys, en tanto que en 2021 el equipo de Omar De Felippe sí pudo cortar una racha de tres derrotas consecutivas, gracias al 0-0 con San Lorenzo), pero que trajo mucha nostalgia, la camiseta se vendió como pan caliente y los coleccionistas se desesperaron por conseguirlas.

*

Un “decano” tricolor. “Se las consiguió de un equipo de la Federación Tucumana, me parece que Amalia usaba esos colores. Jugamos con esa camisa que no tenía nuestros colores, pero los de Gimnasia de Jujuy tenían los mismos colores y no querían cambiar”, advierte Francisco Ruíz sobre toda una rareza en el mundo Atlético. El “decano” fue el primer club en utilizar la camiseta celeste y blanco, incluso antes que la Selección argentina y recién en los últimos años algunas marcas se animaron a utilizar colores pocos tradicionales para el club (sobre todo en los arqueros o la recordada camiseta naranja en la década del 90).

Crónicas de archivo: “Perlitas” relacionadas a la indumentaria de Atlético Tucumán

Pero las declaraciones de Ruíz hacen alusión a un partido en particular. “Se jugó el 10 de diciembre de 1975 por la tercera fecha del Nacional y Atlético le ganó a los jujeños por 3-1, no hay demasiadas precisiones sobre el por qué de la camiseta de Atlético”, detalló Silvio Nava, historiador y jefe de prensa del club. Aquella noche en La Ciudadela (el partido entre tucumanos y jujeños se jugó en cancha neutral) el “decano” se vistió de tricolor. “Era una camiseta similar a las que utiliza Chacarita y La Florida”, relató Nava.

Lo dicho, las crónicas deportivas de la época no hacen mención de la rareza de ver al “decano” luciendo otros colores y todo lo relacionado a ese juego tiene que ver con el resultado. El “decano” derrotó a Gimnasia de Jujuy por 3-1 con dos goles “Kila” Castro y uno de Ghiso.

*

Un color polémico. En épocas contemporáneas, también hubo algunas curiosidades relacionadas con la indumentaria de Atlético Tucumán. En 1993 el equipo que dirigía Hugo Zerr preparaba en el vestuario los últimos detalles antes de enfrentar a Talleres de Córdoba en el Monumental. Además de los tácticos, estaba el de la indumentaria. Los bastones azules y blancos de la “T” eran similares a los celestes “decanos” por lo que había que empezar a pensar en una alternativa. Atlético salió a disputar el complemento con una extraña camiseta naranja. Fue el debut y despedida para esa indumentaria. Los simpatizantes “decanos” obligaron a los jugadores a volver a los vestuarios para cambiarlas.

*

En Quito fue la Selección. La historia es tan conocida como increíble. El “decano” se preparaba para jugar con El Nacional de Ecuador y por problemas con la autorización de los vuelos, la delegación llegó tarde y sin indumentaria. Aunque estuvo cerca de jugar con una camiseta gris (tercera indumentaria del club local, un color que ya había utilizado en la década del ‘50 en la época que se enfrentaba seguido con Obras Sanitarias que utilizaba colores similares al del “decano”).

Lo que sucedió después es de público conocimiento y motivo de orgullo de los simpatizantes de Atlético; el conjunto tucumano jugó con la camiseta de la Selección argentina Sub-20, ganó 1-0 y avanzó de fase en la Copa Libertadores 2017. De aquella verdadera “hazaña” hay un libro de autoría de Nava y “Rody” Geréz Cardozo que cuenta con lujos de detalles todo lo que ocurrió en esa jornada histórica.

*

En muchas oportunidades las costumbres del pasado o ciertas vestimentas antiguas nos llaman la atención, el tema de la indumentaria de los clubes es algo que está muy arraigado en los hinchas, pero siempre hay perlitas que merecen ser recordadas porque también forman parte de la identidad de un club centenario, como es el caso de Atlético.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios