Tedeum 25 de Mayo: cinco claves del mensaje de la Iglesia

Tedeum 25 de Mayo: cinco claves del mensaje de la Iglesia

TEDEUM EN LA CATEDRAL. Jaldo y Acevedo siguen atentos la homilía. TEDEUM EN LA CATEDRAL. Jaldo y Acevedo siguen atentos la homilía.
26 Mayo 2024

La lucha contra la pobreza y la exclusión. La ética y la transparencia en la cosa pública como contracara de la corrupción y la impunidad. La pelea contra el narcotráfico, el cuidado del medio ambiente y la reforma del sistema electoral. Estos puntos forman parte de las 10 consignas que se comprometió a asumir la clase política ante la Mesa de Diálogo Tucumán, en la previa a las elecciones de 2023. Y ayer fueron uno de los ejes clave del mensaje de la Iglesia en el Tedeum del 25 de Mayo.

La homilía que brindó monseñor Roberto José Ferrari, obispo auxiliar de Tucumán, fue seguida con atención por los titulares de los tres poderes del Estado provincial, el gobernador Osvaldo Jaldo, el vicegobernador Miguel Acevedo y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva.

En esta ocasión no hubo omisiones entre autoridades al momento de darse la paz, como sucedió en alguna otra fecha patria. De hecho, tras el Tedeum, las voces coincidieron en la importancia de la “unidad” y de “dejar las diferencias de lado”.

El arzobispo de Tucumán, Carlos Sánchez, ingresó a la Catedral poco después de las 9 para el inicio de la ceremonia, tras los actos tradicionales en la plaza Independencia.

“(Damos) gracias a Dios por este don hermoso de la patria y del inicio, en aquel 1810, de ese proceso de independencia de la Argentina, que culminó aquí en Tucumán en 1816”, expresó monseñor. Y enfatizó el pedido para que “podamos seguir trabajando por la paz, la justicia, la libertad y la solidaridad de nuestra bendita patria, la Argentina”.

En ese sentido, Sánchez sostuvo que “tenemos que estrechar los vínculos y ser solidarios unos con otros”. “Saber ser compasivos, como Jesús lo ha hecho con nosotros”, exhortó el arzobispo de Tucumán.

La homilía, en tanto, estuvo a cargo de monseñor Ferrari. Su mensaje recordó el contexto histórico de la Revolución de Mayo y aportó reflexiones sobre la coyuntura actual. En este marco, el arzobispo auxiliar aludió a la declaración de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, celebrada en abril pasado, que marcó una fuerte postura en contra del narcotráfico (“seduce con dinero manchado de sangre a miembros del ámbito político, de la justicia y del mundo empresarial”) y una dura advertencia respecto al impacto de la pobreza (“a muchos abuelos y abuelas se les presenta el drama de elegir entre comer o comprar los medicamentos porque la jubilación no alcanza”).

Jaldo, tras la ceremonia, valoró el mensaje de la Iglesia. En diálogo con la prensa, instó a “dejar las diferencias de lado” para “atender los problemas reales que tiene nuestra provincia”. Y llamó a “colaborar para que nuestra patria grande, que es la Argentina, pueda salir de estas turbulencias económicas, sociales y políticas”. “Es la mejor manera de honrar a los próceres”, enfatizó.

1) Contextos históricos

“De nuevo podemos sacar fuerzas desde nosotros, como pueblo que se une”

Monseñor José Ferrari hizo un repaso sobre los hechos que derivaron en la Revolución de Mayo, y destacó que en esos momentos de “1810 hay un contexto histórico que favorece convocar un cabildo abierto”. “Los hombres de mayo lo supieron ver y pensaron en grande, no mezquinamente”, describió el arzobispo auxiliar de Tucumán en la homilía. “Vivimos también en un contexto difícil de la historia, con realidades diversas, este tiempo de guerra mundial y conflictos económicos que influyen sobre nosotros; pero de nuevo podemos sacar fuerzas desde nosotros mismos, como Nación, como pueblo que se une y saca lo mejor de sí, para salir adelante corresponsablemente”, invitó monseñor Ferrari.

2) Para la dirigencia

Un planteo para quienes tienen “responsabilidades ante los ciudadanos”

El arzobispo auxiliar mencionó el dolor ocasionado por la covid-19 y el dengue, además de tragedias que se registran a diario por accidentes, por la violencia en general, por femicidios o por la droga. En ese marco, envió un mensaje a “los que tenemos responsabilidades frente a los ciudadanos”; y dijo que si bien puede surgir “la tentación de replegarnos”, los obispos se habían expresado en la Asamblea de abril al respecto. Ferrari citó la declaración en los párrafos que advierten sobre el avance de “la pandemia silenciosa del narcotráfico, que utiliza a los pobres como material de descarte” y sobre el impacto de la pobreza en los sectores más vulnerables, al punto de que muchos jubilados deben elegir entre alimentos o medicación. Y tomó el ejemplo de Jesús. “La compasión nos lleva a sufrir juntos”, graficó.

3) Los puntos del acuerdo

Un repaso de los 10 ejes del acta firmada por los candidatos de las elecciones de 2023

Tedeum 25 de Mayo: cinco claves del mensaje de la Iglesia

Ferrari señaló que en 2023, en la antesala a las elecciones provinciales, “mirando la realidad y las situaciones difíciles que vivimos, y buscando lo mejor para los tucumanos, dimos un paso importante de consenso, acuerdo y búsqueda del bien común para los tucumanos y tucumanas”. En ese sentido, expresó que “los candidatos a gobernador y vicegobernador junto a otras fuerzas vivas de la sociedad -entre ellas, La Mesa de Diálogo-, firmamos un acta compromiso inédito en nuestra provincia”. El arzobispo auxiliar aludió al documento titulado “Una provincia comprometida con un bien común sólido para todos”. Y enumeró uno por uno los 10 puntos contenidos en ese acuerdo: 1) lucha contra la pobreza y la exclusión; 2) generación de trabajo digno para todos; 3) ética y transparencia en la cosa pública; 4) lucha contra la corrupción y la impunidad; 5) fortalecer una educación inclusiva e integral; 6) prevención de las adicciones y lucha contra el narcotráfico y la inseguridad; 7) acceso de todos a la salud y al agua potable; 8) promover y trabajar por el cuidado del medio ambiente, como un patrimonio de todos a resguardar y proteger. 9) cambio del sistema electoral) y 10) austeridad en la Gestión del Estado. Días atrás, la Mesa de Diálogo Tucumán se había reunido en el Arzobispado con representantes de las 14 instituciones que la conforman para reafirmar la necesidad de avanzar con estos puntos.

4) Corresponsabilidades

El pedido de esfuerzos “de todos los actores” para cumplir con lo firmado

El arzobispo auxiliar no sólo se limitó a consignar los 10 puntos del acta firmada por los candidatos de 2023. “Abogamos por los esfuerzos de todos los actores de la sociedad, para que podamos llevar a cabo estos puntos de consenso que tienen como sustento la dignidad humana de cada persona”, señaló monseñor Ferrari. Y advirtió que, en ese sentido, “el compromiso de un bien común sólido para todos implica corresponsabilidades, cada uno en su rol y competencia”. “Bien común que junto a los otros principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia: el de subsidiariedad, el de solidaridad, el de la dignidad de la persona humana, son el fundamento de una convivencia fraterna y justa”, describió Ferrari.

5) El valor de la dignidad

El emotivo relato sobre un joven limpiavidrios: “bendígame, padre”

Ferrari aludió al impacto de la crisis económica en los sectores más vulnerables. En ese marco, brindó un emotivo relato. “Muchas veces me sorprendo en algún semáforo con los ‘changos’ que te limpian el vidrio (...). Hay ocasiones en que ya buscamos un billete para darles, cuando ya se van acercando o mientras limpian el vidrio; pero me ha sucedido que, al ver que soy sacerdote, te piden otra cosa: la bendición. ‘Bendígame, padre’”, narró monseñor. Y agregó que “hay una necesidad de algo más que el pan, y que fundamenta que hagamos todo lo posible por brindar un techo, un trabajo, un remedio y un plato de comida; y es la de reconocer el valor infinito de la dignidad humana de cada persona y la capacidad maravillosa de compadecernos”, señaló el arzobispo auxiliar.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios