La guitarra se adueña de los escenarios

La guitarra se adueña de los escenarios

Gervasio Sánchez se presenta en el Alberdi con obras de un creador chileno y Fernando Jalil retoma su ciclo en CiTä Abasto de Cultura.

COMPOSICIONES DESDE CHILE. Gervasio Sánchez estará en el Alberdi. COMPOSICIONES DESDE CHILE. Gervasio Sánchez estará en el Alberdi.

Muchas veces, seis cuerdas alcanzan para transformarse en un universo musical completo, transportar al público por distintos territorios y jugar con las emociones y las sensaciones.

La guitarra copará la noche dominguera con distintas propuestas: como solistas Gervasio Sánchez estará desde las 20 en la sala Juan Tríbulo del teatro Alberdi (Crisóstomo Álvarez y Jujuy), mientras que en simultáneo Fernando Jalil volverá a la misma hora a CiTá Abasto de Cultura (La Madrid 1.457). Además, Daniel Amani homenajeará a B.B. King (ver “Bar Irlanda”).

El recital en el Virla será un tributo a la creatividad de Juan Antonio Chicoria Sánchez. “Es un compositor chileno de menos de 60 años, pero que está en plena madurez productiva para guitarra sola, música para teatro y cine -describe Gervasio-. Tiene formación popular y académica y pertenece a una generación que escribe para guitarristas volcando en las estructuras clásicas todos los ritmos y recursos de las músicas de Latinoamérica y de su país. Ganó varios premios como solista y en distintos grupos y produjo un estudio respecto a lo que es la guitarriada en la improvisación y el acompañamiento”.

Su conocimiento de este autor sucedió a partir de investigar estudiar sobre la música de la región para dúos. “Me encontré con él hace un par de años, tuve un par de clases y a partir de unos estudios de posgrado en la Universidad de Cuyo en Mendoza, decidí hacer mi tesis y un concierto de una hora con las obras de este músico que reflejan lo que pasa del otro lado de la Cordillera, siempre teniendo en cuenta las músicas de los hermanos. Según él, los chilenos hacen música latinoamericana, argentina, peruana, brasileña y demás”, remarca.

Gervasio aclara “incluso siendo un poco injusto, que tal vez Chile no tiene una tradición de la guitarra solista como hay en la Argentina: no han tenido en el siglo 20 un Atahualpa Yupanqui, un Eduardo Falú o un Carlos de Julio; pero sí fue protagonista en sus conjuntos o en función del canto”. “Se habla mucho de los de los cantautores como Violeta Parra o Víctor Jara con sus creaciones para guitarra y hoy hay una camada importante de guitarristas académicos que tienen muy buen nivel, La obra de Chicoria refleja esa gran riqueza y diversidad latinoamericana, con aportes españoles, del jazz y del flamenco”, sostiene. El músico reivindica la actividad de la guitarra en la provincia y destaca a Pancho Santamarina, Lucho Aragón, Emilio Díaz y Martín Paéz de la Torre, entre otros.

“El mundo en cuerdas”

Desde comienzos de año, Jalil tiene una fecha mensual reservada en CiTá para su “El mundo en cuerdas”, un recital en el que recorre temas de distintos estilos y con entrada a la gorra.

Rudolf Steiner decía que ‘toda la música tiene un origen espiritual y es una mensajera del mundo espiritual, un puente hacia ese mundo que está en nuestra mano’. La guitarra pegada al cuerpo te conecta inmediatamente con ese mundo y te empuja a compartirlo, en un llamado que no se puede callar. Junto a Fernando Ríos organizamos 12 fechas y en cada oportunidad mostramos diferentes repertorios, colores y sonidos; pasamos por todas las estaciones, climas, desafíos y experiencias que Tucumán propone. Lo más importante es poder estar presente y a disposición para que ese público que quiera presenciar y compartir, tenga 12 oportunidades, siempre el último domingo de cada mes”, describe.

El repertorio es música instrumental en guitarra solista, acústica y eléctrica. La primera parte de cada recital está destinada a la música escrita especialmente para el instrumento; la segunda para folclore, tango o latinoamericana, y la tercera, al pop y rock.

“La guitarra está presente en gran parte de las culturas en el mundo. Por sus cualidades de ‘pequeña orquesta’ puede ser solista, acompañante, o las dos cosas al mismo tiempo; también puede interpretar obras escritas originalmente para ella y arreglos. No se puede evitar tocar distintos géneros; más que una decisión, lo que me llevó a desplegar esta propuesta es la obligación que desafía al interprete y lleva al público por diferentes mundos”, describe.

COMPOSICIONES DESDE CHILE. Gervasio Sánchez estará en el Alberdi. COMPOSICIONES DESDE CHILE. Gervasio Sánchez estará en el Alberdi.

Acerca del estado de la guitarrística en la provincia, Jalil puntualiza: “los tucumanos siempre presumimos de nuestra gran variedad de propuestas culturales y centros de formación y difusión artística. La escuela guitarrística local formada por sus hacedores académicos y populares, es de las mejores del país, pero no escapa a la actualidad necesitada de entretenimiento inmediato y tampoco a la búsqueda de un pasar económico tranquilo que evita el riesgo de la exposición. Los recitales de guitarra instrumental, la presentación de su repertorio propio, y el disfrute del público están condicionados por esfuerzos individuales casi utópicos que llegan a muy pocas personas”. “Nos toca salir a la cancha y llevar sus sonidos a todos los lugares posibles, lograr que un recital sea rentable y haya que agregar funciones, y que nos invadan las ganas de aprender a tocarla para que el rasguido sea el recurso inicial que dé paso a la maestría”, concluye.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios