¿Tener pesadillas podrían ser una señal de padecer enfermedades autoinmunes?

¿Tener pesadillas podrían ser una señal de padecer enfermedades autoinmunes?

Cientos de pacientes con lupus describieron haber tenido sueños como “vívidos y angustiosos”, mucho antes de su diagnóstico

¿Tener pesadillas podrían ser una señal de padecer enfermedades autoinmunes? ¿Tener pesadillas podrían ser una señal de padecer enfermedades autoinmunes?
24 Mayo 2024

Un aumento en las pesadillas y alucinaciones podría ser una señal temprana de la aparición de enfermedades autoinmunes, como el lupus, según una nueva investigación realizada en el Reino Unido. 

Estos síntomas neuropsiquiátricos pueden actuar como señales de advertencia y ayudar a los pacientes a identificar un posible brote de la enfermedad, según un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Cambridge, el King’s College de Londres, la Facultad de Medicina de UC Davis y otras instituciones.

Importancia de los síntomas neuropsiquiátricos

"Muchas personas no saben que síntomas como la confusión, las alucinaciones y las pesadillas vívidas pueden ser parte de enfermedades autoinmunes como el lupus", explicó el Dr. James Alan Bourgeois, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de UC Davis.

Bourgeois, coautor del estudio publicado en eClinicalMedicine, enfatizó la importancia de evaluar clínicamente a los pacientes que presenten estos síntomas junto con otros indicadores autoinmunes, en lugar de asumir que se trata de trastornos psicóticos primarios como la esquizofrenia.

Qué es el lupus

El lupus, conocido formalmente como lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta a múltiples órganos, incluido el cerebro. 

Según la Lupus Foundation of America, alrededor de 5 millones en todo el mundo tienen lupus. La mayoría de los pacientes son mujeres, representando 9 de cada 10 casos. En Argentina, se estima que alrededor de 17.000 personas viven con lupus.

El lupus suele comenzar entre los 15 y los 45 años y se manifiesta en brotes intermitentes de síntomas como dolor en las articulaciones, fiebre, dolor en el pecho, fatiga y caída del cabello. No todas las personas con lupus desarrollan síntomas neuropsiquiátricos, pero en el 40% que sí lo hacen, el diagnóstico y tratamiento pueden ser complicados debido a la naturaleza subjetiva de síntomas como pesadillas y alucinaciones.

Resultados del estudio

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge y el King’s College de Londres, que encuestó a 676 personas con lupus y 400 médicos, reveló que tres de cada cinco pacientes con lupus informaron haber tenido problemas de sueño. Un tercio de estos pacientes dijo que los problemas comenzaron más de un año antes del diagnóstico de la enfermedad. Además, casi uno de cada cuatro pacientes reportó alucinaciones, que en la mayoría de los casos aparecieron alrededor del inicio de la enfermedad.

El Dr. David D’Cruz del King’s College de Londres, coautor del estudio, señaló la importancia de preguntar a los pacientes sobre pesadillas y otros síntomas neuropsiquiátricos, ya que estos pueden ser indicadores importantes de brotes inminentes de la enfermedad. "Durante muchos años he hablado de las pesadillas con mis pacientes con lupus y pensé que había un vínculo con la actividad de su enfermedad. Esta investigación proporciona evidencia de esto", aseguró D’Cruz.

Descripción de los síntomas

Los pacientes encuestados describieron sus sueños como "vívidos y angustiosos", a menudo implicando situaciones de ser atacados, atrapados, aplastados o cayendo. Algunos pacientes también reportaron sentirse desorientados y confundidos al despertar, comparando la experiencia con "Alicia en el País de las Maravillas".

Otros pacientes explicaron que sus pesadillas ocurrían en momentos de alto estrés. "Cuanto más estrés tenga el cuerpo, más vívidos y malos serían los sueños", comentó un paciente. "No necesariamente da miedo, es como si hubieras tenido un sueño y aun así estuvieras sentado despierto en el jardín", agregó otro.

Diagnósticos erróneos y evaluación clínica

A algunos entrevistados con lupus también se les diagnosticó erróneamente problemas de salud mental. La importancia de reconocer estos síntomas fue resaltada por informes de que algunos pacientes inicialmente habían sido diagnosticados erróneamente o incluso hospitalizados con un episodio psicótico o ideación suicida, que solo más tarde se descubrió que era el primer signo de su enfermedad autoinmune.

El estudio destacó que los síntomas neuropsiquiátricos pueden presentarse por primera vez en cualquier etapa del curso de la enfermedad de lupus. "Los síntomas neuropsiquiátricos en lupus y otras enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (EARS) son difíciles de diagnosticar, atribuir y tratar", señalaron los investigadores.

Importancia del reconocimiento temprano

"Un mayor reconocimiento de los síntomas tempranos de NP que indican brotes inminentes de lupus y potencialmente otros brotes de ERAS podría permitir una identificación y tratamiento más rápidos de los brotes", finalizaron los investigadores. Este trabajo subraya la complejidad del lupus y otras enfermedades autoinmunes sistémicas, y la importancia de una evaluación clínica exhaustiva que incluya la consideración de síntomas neuropsiquiátricos como parte integral del diagnóstico y tratamiento.

Los investigadores sugieren que tanto los pacientes como los médicos deberían estar más abiertos a discutir estos síntomas para mejorar el manejo de la enfermedad y evitar diagnósticos erróneos de problemas de salud mental. 

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios