Educación emocional: "Los chicos amedrentan para sentirse validados"

Educación emocional: "Los chicos amedrentan para sentirse validados"

El especialista Lucas Malaisi disertará mañana en Tucumán sobre violencia juvenil, invitado por la intendenta Chahla.

ARCHIVO ARCHIVO FOTO LA GACETA/INÉS QUINTEROS ORIO
22 Mayo 2024

La “mano dura” para frenar los episodios de violencia que se dieron entre adolescentes de distintos colegios no resolverá el problema. Así lo considera el psicólogo Lucas Malaisi, experto en educación emocional. “Es muy importante hacer un buen diagnóstico. Esta conducta es un espejo de la situación social. No se trata de algo casual o aleatorio; no es un problema circunscripto a una condición específica de los chicos, sino un termómetro de lo que nos está pasando”, manifestó. Añadió que se percibe una “desnutrición emocional” en la sociedad. “Los chicos no reciben una buena crianza; en consecuencia, tienen baja autoestima, y amedrentan para sentirse validados; buscan ser mirados, que les otorguen existencia: si no los miran por aspectos positivos, al menos que lo hagan desde lo negativo. Ahí se apuntalan estas conductas antisociales”, añadió.

Desde las 11 de mañana, en el teatro Rosita Ávila (Las Piedras al 1.500), Malaisi dictará la conferencia “Educación Emocional: una propuesta de salud mental acorde a los nuevos desafíos sociales”. El evento es organizado por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, a cargo de Rossana Chahla. “Hablaré sobre la estrategia de hacer educación emocional como medida preventiva de muchos flagelos, no solo de la violencia: del consumo de drogas, de las depresiones, del suicidio, del culto de la imagen, del consumismo. Todas estas problemáticas tienen un común denominador: una mala gestión de las emociones”, explicó. Precisó que del mismo modo en que se enseña Lengua o Matemáticas los chicos deberían contar con un espacio para desarrollar la inteligencia emocional. “Esto es, la habilidad para gestionar las emociones, para regular lo que sienten -lidiar con sus frustraciones, sosegarse cuando estén enojados, motivarse-. La inteligencia emocional es responsable del 80% del éxito de nuestra vida; y es susceptible de ser enseñada”, puntualizó.

Malaisi señaló que, en paralelo a la enseñanza en el niño se debe ir haciendo un trabajo de formación docente. “Para que estos puedan trabajarlo en todas las aulas de todas las escuelas. De ese modo se pueden prevenir muchos problemas”, destacó. Recordó que Tucumán cuenta con una ley de Educación Emocional. “El marco legal para que se trabaje ya está; falta la implementación”, afirmó.

Dijo que en alrededor de un año, un docente puede estar listo para dar educación emocional. “Dependerá de los programas de formación docente, de la intensidad y de la frecuencia. Pero tras ese lapso ya se puede tener algunas herramientas”, dijo. Por último, aunque consideró positivo que la educación emocional se dicte de manera transversal en la escuela (desde otras disciplinas), dijo que resultaría mejor que se la trate como materia en sí. “Ambas estrategias son complementarias; pero soy defensor del espacio curricular. Es decir, que a futuro haya una hora de educación emocional en las escuelas. Eso permitirá profundizar y que los docentes se tomen el tiempo para escuchar. Cuando se da de modo transversal, no es suficiente”, cerró.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios