La curiosa declaración sobre el origen de la gran amistad entre los hinchas de Atlético Tucumán y Colón: "Son clubes hermanos"

La curiosa declaración sobre el origen de la gran amistad entre los hinchas de Atlético Tucumán y Colón: "Son clubes hermanos"

Los fanáticos “decanos” y “sabaleros” volvieron a reunirse en Santa Fe, en la previa del duelo que disputarán los dirigidos por Facundo Sava por la Copa Argentina.

LA ÚLTIMA VEZ. En octubre del año pasado, cuando Colón y Atlético Tucumán se enfrentaron en Santa Fe, ambas parcialidades se mostraron juntas. LA ÚLTIMA VEZ. En octubre del año pasado, cuando Colón y Atlético Tucumán se enfrentaron en Santa Fe, ambas parcialidades se mostraron juntas.

En uno de los últimos enfrentamientos que se dieron entre Colón y Atlético en Primera División, antes del descenso del “sabalero”, una imagen curiosa sorprendió al fútbol argentino: en una tribuna del “Cementerio de los Elefantes”, había un hincha con la camiseta del “decano”, rodeado de fanáticos del equipo santafesino, sin ningún tipo problema. Esa imagen dejó en claro y remarcó la gran relación que existe entre ambos clubes.

La “hermandad” que une a Colón y Atlético no es nueva. De hecho, afirman algunos, viene desde hace varias décadas; aunque en los últimos tiempos se acentuó, sobre todo gracias a la posibilidad de comunicarse a través de redes sociales. 

Es común ver a las dos hinchadas juntas cuando el “decano” juega en Santa Fe y también cuando el “sabalero” actúa en Tucumán. De hecho, hoy mismo hubo encuentros entre fanáticos de ambos clubes, en la previa del duelo ante Gimnasia y Esgrima La Plata, equipo que terminó sentenciando el descenso del "negro" en la última temporada. 

Pero, ¿cuál es la explicación de esta gran relación? No la hay. Al menos, no hay una sola. Silvio Nava, jefe de prensa de Atlético e historiador del club, le remarcó a LA GACETA que Agenor Albornoz, primer presidente del “decano” según quedó plasmado en el acta fundacional, unos años antes de llegar a Tucumán fue clave también para el desarrollo del fútbol en Santa Fe. “Desde ahí siempre se dice que son clubes hermanos y eso se fue transmitiendo de generación en generación”, detalló Nava.

Ese es uno de los factores que, efectivamente, explica la buena relación entre ambas hinchadas. Pero es también, probablemente, el que menos presente tengan los hinchas en la actualidad, debido a la antigüedad del tema (más de 100 años). Entonces, ¿qué otras hipótesis se manejan?

Diego Meloni, historiador del “sabalero”, reconoció también una vinculación entre Tucumán y Santa Fe por la figura de Albornoz, quien fuera el primero en introducir la práctica de la disciplina en las escuelas santafesinas cuando era director de la Escuela Normal Superior. Sin embargo, aclaró que no tuvo un rol directo en la fundación de Colón, ya que para el año en que se fundó el club (1907), ya vivía en Tucumán.

En tanto, Meloni le adjudicó gran importancia a la amistad entre ambas parcialidades a la final del Reducido por el segundo ascenso a Primera División, que en 1995 Colón disputó contra San Martín.

“Gran parte de las buenas relaciones que Colón hizo, las hizo en épocas del Nacional B. Al haber recorrido gran parte del país, fue forjando relaciones; especialmente con los equipos de las provincias”, introdujo. “Indefectiblemente, la final del 95 entre Colón y San Martín abre también un acompañamiento con el apoyo de los hinchas de Atlético hacia Colón. Después, es una amistad que con el correr de los años se fue acentuando”, explicó.

Meloni señaló que la amistad entre ambos clubes trasciende lo estrictamente deportivo. “Hoy es muy común que camines por Santa Fe y te encuentres una enorme cantidad de camisetas de Atlético Tucumán”, reveló al tiempo que destacó que es una relación que no se da muy a menudo en el fútbol argentino.

Por otra parte Germán Barlasina, también historiador "sabalero", aseguró que no hay nada escrito pero que mucho tuvo que ver la relación “antagónica” que el “sabalero” fue creando con el "santo". “Con San Martín hubo muchos enfrentamientos, sobre todo en los primeros Nacional B. Era un equipo durísimo y a Colón le costaba muchísimo. De hecho, para ascender, Colón le gana la final a San Martín. La simpatía con Atlético viene de la mano de eso”, sostuvo Barlasina, ratificando la teoría de Meloni.

De todas formas, agregó que la buena relación creció sobre todo en los últimos años con el avance de la tecnología. “La simpatía grande viene más ahora, con el tema de las redes sociales en donde la comunicación es mucho más fluida”, indicó. Y también le adjudicó cierta importancia a las llegadas de Rodrigo Aliendro y Luis “Pulga” Rodríguez a Colón, directamente desde el “decano”. “Dejaron muy buenos recuerdos con el campeonato (el título de Copa de la Liga 2021)”, aseguró.

De esta forma, queda claro que no hay una sola explicación sobre la relación entre las hinchadas de Atlético y Colón, que se ratifica cada vez que cruzan sus caminos.

Comentarios