Un órgano de la OEA ofrece pasantías en derechos humanos

Un órgano de la OEA ofrece pasantías en derechos humanos

La Comisión Interamericana reclutará estudiantes y profesionales de diversas carreras y orientaciones.

Los pasantes tendrán la oportunidad de trabajar con abogados de todo el mundo. Fuente: Unsplash Los pasantes tendrán la oportunidad de trabajar con abogados de todo el mundo. Fuente: Unsplash
22 Mayo 2024

Si te interesa la lucha por los derechos humanos, y estás estudiando o terminaste carreras de Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Diseño Gráfico, Comunicación o afines, esta es tu oportunidad. La Comisión Interamericana (CIDH), organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), convoca a inscribirse al programa de pasantías no rentadas. Los formularios de registro están disponibles en la página del organismo: se habilitaron el 20 de mayo y pueden completarse hasta el 7 de junio.

La pasantía no incluye una contraprestación económica, pero representa una oportunidad de formación y de establecimiento de lazos laborales para los ingresantes. Estos trabajarán de manera remota y podrán realizar una práctica profesional en el campo de los derechos humanos, además de participar virtualmente en las sesiones de la Comisión.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington DC (Estados Unidos). Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del sistema interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

Los requisitos

La CIDH asegura que su programa de pasantías es la puerta de entrada de muchos jóvenes de la región al campo de la defensa de los derechos humanos en sus países de origen. Ya sea mediante la representación de víctimas; la presentación de peticiones de medidas cautelares; el asesoramiento a organizaciones de la sociedad civil, o el trabajo en organismos gubernamentales y defensorías del Pueblo.

Los requisitos para postularse son:

1. Tener un promedio de notas de al menos 3 sobre 4 (8 sobre 10 en la Argentina. Esto significa estar en el 25% superior de su curso).

2. Ser estudiantes de grado o de posgrado, o un profesional ya graduado. Sin embargo, los estudiantes de pregrado deben haber terminado al menos su segundo año de estudios al momento de la postulación.

3. Dominar dos de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, inglés, francés, y portugués).

4. Documentos que se deben adjuntar al Formato Electrónico de Aplicación (haz clic aquí: historial de calificaciones emitidos por la universidad o institución de educación superior (notas académicas) de la totalidad de materias cursadas, y curriculum vitae con una carta de presentación (“cover letter”) dirigida al Programa de Pasantías de la OEA.

Comentarios