¿Cuáles son los riesgos de la economía que viene?

¿Cuáles son los riesgos de la economía que viene?

Dónde está parada la Argentina tras más de 100 días de gestión del presidente Javier Milei, según los analistas

Imagen ilustrativa Imagen ilustrativa

¿Dónde está parada la Argentina tras más de 100 días de gestión del presidente Javier Milei? La pregunta da vueltas en cada foro que los empresarios y los industriales organizan con el fin de interpretar la realidad económica de un país que viene de una crisis profunda. Y no es un interrogante menor. De eso depende la evolución de los negocios y, naturalmente, las inversiones. El factor confianza sigue siendo central en esta cuestión. Ahora bien, ¿qué ha realizado la administración del economista libertario para cambiarle la cara a la economía?

Poco después de que Milei se sentara en el principal sillón de la Casa Rosada, arrancó la corrección de precios relativos; la tasa de inflación, que en diciembre cerró en un 25,5%, en enero se redujo a un 20% y en febrero a un 13,5%, comenzó a desacelerar más rápido de lo que esperaba el mercado. Además, el país pasó de un contexto de déficits gemelos en 2023 a una situación de superávit gemelos en el primer bimestre del año, por efecto de un fuerte ajuste en las transferencias a las provincias, en la obra pública y en las jubilaciones. Paralelamente, el Banco Central pudo acumular, en ese período, reservas con comprar que rondaron los U$S 10.000 millones en el trimestre. Como contrapartida, aumentó la deuda comercial por efecto de las restricciones cambiarias que golpearon, con más fuerza, a los importadores. En estos últimos días, además, el Gobierno nacional tropezó con el esquema que aplicará para mejorar el haber jubilatorio y se distanció, aún más, con la mayoría de las provincias al recortar fondos para las cajas previsionales.

Y, apelando al lenguaje de Milei, va otra pregunta que se hace el mercado: ¿la ven o no la ven?  "No está fácil verla o no verla", afirmó Andrés Borenstein, economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), durante su exposición el Día del Inversor que organizó ADBlick Agro. "Me defino como cautelosamente optimista", agregó el también jefe de Econviews.

¿Por qué Borenstein no es "optimista a ultranza"? Porque advierte riesgos en el escenario. En primer lugar, destacó que hay dos cosas en donde a Milei le fue bien: en la economía y en la opinión pública. "En la economía diría que le fue bien pero no está tan bien. El BCRA recuperó U$S 10.000 millones de reservas, pero también la deuda por importaciones son unos U$S 10.000 millones desde que asumió Milei. Salió bien pero ojo que no está todo bárbaro", aclaró.

Por otro lado, definió al superávit fiscal como "espectacular" gracias a la famosa licuadora o motosierra. Anticipó que habrá otro superávit en marzo y que el riesgo país bajó. "La Argentina es riesgosa pero mucho menos que hace tres meses, lo dice el mercado. Y la inflación viene bajando, mejor de lo esperado", sintetizó.

En tanto, repasó que la recesión fue fuerte en diciembre y enero, en febrero ya está casi empatada y en marzo no hay caída mensual: "A la recesión le estamos poniendo fecha de finalización", consideró al desarrollar el lado optimista. "Ahora hay que ver cómo es la recuperación. Vamos a tener una política fiscal y monetaria restrictiva y con un tipo de cambio bajo. Puede pasar cualquier cosa, pero creo que la economía deja de caer", explicó y apuntó que la confianza en el Gobierno que mide Di Tella sigue firme.

Entonces, ¿cuáles son los riesgos que hacen "no verla"? "El punto más débil de Milei es la política: todavía no pasó una sola ley por el Congreso. Qué pasaría si Diputados rechaza el DNU? qué le pasaría al dólar, los bonos, el sentimiento de veranito. No sería nada bueno", aclaró. "Es un crack de la comunicación, pero no tiene política. No tiene experiencia y poco equipo, con poca experiencia en el sector público", resaltó.

El segundo riesgo es el económico. "Lo que más me preocupa –indica Borenstein- es el tipo de cambio, Argentina se volvió cara en dólares, podremos ser competitivos  dentro de tres años, cuando las reformas estructurales que aún se deben maduren. Pero ahora todo es difícil en Argentina. Todavía hay reservas negativas, se necesitan exportaciones por encima de las importaciones, y para ello el dólar tiene que ser caro. A corto plazo Argentina necesita un tipo de cambio mejor que el que tenemos".

"Si todo abril devaluamos al 2% y la inflación es del 10%, perdés 8 puntos de competitividad. Deberías ir a una devaluación parecida al 2%, pero del 8% o el 10%. Mi miedo es que si no haces nada en algún momento vas a tener que hacer el salto, lo que puede devolver un salto inflacionario y hay que ver si la política sigue bancando. Bancaron hasta ahora, hay que ver si sigue ese apoyo. Me gustaría ver más acción del gobierno, pero no creo que lo haya. Es lo que me quita el sueño dentro de esta buena onda", agregó.

Lo otro que le preocupa al economista es el famoso plan de estabilización: "Yo no creo que con política fiscal y monetaria alcanza para bajar la inflación, se necesita un cambio de régimen. Creo que no es una buena idea la dolarización. Me gustaría más un Israel del 85, Brasil de 94 o el Austral del 85. Algo un poquito menos ortodoxo. Esto puede ser que esté pero que el gobierno no lo comunique, tiene que estar en secreto hasta que se lanza. No lo sé, mi miedo es que no lo tenga. Son los desafíos que veo para la economía".

El escenario que el jefe de Econviews vislumbra es un 3% de caída de actividad este año y crecimiento del 8% para el año que viene: "La pregunta es si se puede dar otro 8% en 2026". "Soy optimista, pero creo que los riesgos políticos de hacer algo con el tipo de cambio tienen que ser manejados. En ese caso sería más optimista", concluyó.

Comentarios