Cartas de lectores

EL 25 DE MAYO de 1810 (I)

Se ha instalado en la opinión pública en estos días, pienso que injustamente, el concepto de que “la Patria está en peligro”. Nada mas engañoso. Me permito incluir frases que definen la Patria. “Cuando las miserias morales asolan a un país, culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como Patria: de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella”. “La Patria no existe sin el amor de sus hijos”. Antonio Maura: “Mi Patria son los amigos”. Alfredo Bryce Echenique: “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor”. La Patria no se la declama al igual que la Constitución nacional (donde está la clave para la solución de la política de nuestra República); no es que poniéndose una escarapela y adornando los frentes con la bandera en los días festivos patrios, o cuando actúa la selección nacional sin siquiera cantar la letra del Himno nacional (solamente la tararean sin sentimiento), como se hace la Patria. Hay que practicarla desde lo más profundo de nuestro ser, todos los días de nuestras vidas, con honestidad, dignidad y humildad. Si es que la estructura política actual es corrupta, todos debemos actuar con responsabilidad, fe y esperanza para construir una nueva dirigencia desde el pueblo, con voluntad y positiva imaginación, por medio de una resistencia civil sin violencia. Ya somos lo suficientemente maduros y no debemos permitir que nos sigan dividiendo en miles de pedazos, que no hacen más que destruirnos. Ha llegado la hora de unir al pueblo, para recobrar la dignidad que nuestra patria argentina se merece. Mi homenaje para esta celebración del 209° Aniversario del 25 de Mayo. Nuestro Himno Nacional en su último párrafo dice: “Sean eternos los laureles que supimos conseguir, coronados de gloria vivamos o juremos con gloria vivir”, y agrego: “Que la eternidad se transforme en presente y futuro para vivir coronados de Gloria y Honor de ser el gran país que soñaron nuestros próceres”. ¡Viva la Patria!

Federico Yurcovich

EL 25 DE MAYO de 1810 (II)

Los sucesos históricos del 25 de Mayo de 1810 no fueron una revolución en términos de cambio institucional profundo, como intenta la historia oficial presentar, sino el inicio de un proceso de construcción de país que hasta hoy sigue en marcha. El 25 de Mayo representó la conformación de un gobierno criollo en sustitución del poder político del virrey, ante una acefalía real en España; fue el inicio de un proceso que culminaría con la Declaración de la Independencia en 1816 (acelerada por el general San Martín). Pero más allá de los datos históricos, los sucesos de Mayo determinaron nuestro ADN político, nuestra historia y vida política, marcada por guerras intestinas, antagonismos y revanchismos. La gesta de Mayo mostraba la falta de acuerdos en la incipiente patria, que se prolongaría hasta nuestros días; una derecha conservadora y tibia en romper vínculos con la metrópolis, representada por la milicia encabeza por Cornelio Saavedra; y por otro lado, una postura más radicalizada encarnada en la figura del joven abogado Mariano Moreno. Una tendencia federalista e integradora frente a un centralismo porteño dirigido por un personaje obscuro como Bernardino Rivadavia. Un proyecto económico de país basado en la exportación con valor agregado que fomentaba Manuel Belgrano, que hasta el día de hoy es opacado por los intereses mezquinos de quienes, con la exportación de materias primas, vende las mismas en dólares y pagan los sueldos en pesos devaluados. El presidente, Mauricio Macri, muy lejos de ser un prócer de Mayo, aniquiló el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, dejando una Argentina devastada: con fábricas cerradas y obreros afuera reclamando trabajo, inflación, pobreza y marginalidad, entre otros males. En este nuevo aniversario del 25 de Mayo de 1810, y en un año de elecciones presidenciales, debemos reflexionar sobre cómo poner en pie a la Patria; siendo para ello necesario que Cambiemos sea derrotado democráticamente en las urnas y pase a ocupar las páginas más oscuras de la historia nacional. Nuestro país necesita que el 10 de diciembre de 2019 esté en la Casa Rosada un estadista, no un gerente; que se vuelva a hablar de derechos humanos y no de recursos humanos; que haya un Gobierno para todos y todas, y no para unos pocos acaudalados; un Gobierno con soberanía económica, no un gobierno mendigo y servil del Fondo Monetario Internacional.

Mario Alberto Villafañe

EL 25 DE MAYO de 1810 (III)

En el primer cuarto del siglo XIX se produjo la independencia de la casi totalidad de lo que había sido el imperio español en América. Las causas de ese derrumbe respondieron a un abanico de motivos. Uno de ellos fue el deterioro, desde fines del siglo XVIII, de las relaciones entre las “elites residentes” (criollos y españoles propietarios) y el gobierno colonial (España). Los problemas, también, de la monarquía española en 1808 relacionados con la guerra contra la invasión napoleónica. En el concierto de los sucesos iniciados en Buenos Aires en mayo de 1810, Tucumán iba a desarrollar un papel muy importante. ¿Razones? La guerra de independencia se desarrolló en el actual norte argentino. Sus habitantes conocieron la carga de sostener un ejército en operaciones, que había que pertrechar, alimentar y dotar de hombres. Conocieron el dolor, la muerte, las derrotas, la frustración y la gloria. Otro aspecto fue el estado de guerra continua. Las primeras señales de la Revolución de Mayo fueron el rechazo a las invasiones inglesas en Buenos Aires. Los primeros días de junio de 1810 llegaron a Tucumán las noticias de lo ocurrido en Buenos Aires, el 25 de mayo: la deposición del virrey don Baltazar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por una junta presidida por don Cornelio Saavedra. El 11 de junio se reunió el Cabildo de San Miguel de Tucumán junto a vecinos notables, se impusieron las novedades y debían tomar una decisión con respecto a jurar fidelidad a la Nueva Junta instalada en Buenos Aires. Adujeron que como la ciudad era subalterna de Salta no podía decidir, sino que correspondía que lo hiciera la ciudad capital de la intendencia de Salta del Tucumán. Llegó la respuesta de Salta: allí se resolvió apoyar lo decidido en Buenos Aires. Se convocó a un cabildo abierto de vecinos, y se eligió a don Felipe Molina, a quien se le dio un poder para que representara a Tucumán en un congreso donde debería jurar fidelidad a Fernando VII. Mientras se realizaba la elección, la Revolución se aceleraba. Las resistencias planteadas por el intendente de Córdoba y por el virrey Santiago de Liniers, resolvieron a la junta de Buenos Aires enviar una expedición de auxilio a las provincias interiores. Los remisos eran Córdoba y el Alto Perú. Llegaron los despachos de Buenos Aires pidiendo apoyo en hombres, dinero y pertrechos para la expedición. Juan José Castelli fue enviado a resolver la reacción realista. Con mano firme fusiló a los cabecillas. En Tucumán fue recibido, el enviado de la junta, con muestras de apoyo. Así transcurrió 1810, entre pedidos de auxilio para las tropas y las noticias de triunfos en el Alto Perú. Mientras tanto, el gobierno de la ciudad continuaba en manos del Cabildo aunque se reconocía la autoridad de los jefes enviados de Buenos Aires. Esta era la situación de Tucumán durante la Revolución de Mayo.

Pedro Pablo Verasaluse

FIESTAS PATRIAS Y CONVOCATORIA

En mayo (día 25: Revolución de Mayo), junio (día 20: Bandera Argentina) y julio (día 9: Independencia) se celebran nuestras principales fiestas patrias. Los colores celeste y blanco deberían aflorar por todos lados, para demostrar, la unidad y confraternidad del pueblo argentino; situación actual, “irreal”. Casualmente, en esos meses, se destacan varias fiestas religiosas católicas: mayo, Mes de María; junio, mes del Sagrado Corazón y del Inmaculado Corazón de María; julio (Ntra Sra. del Carmen). En las tres fechas patrias tuvieron intervención, Dios, la Virgen María y el clero. Una de las versiones sobre el origen de los colores de la bandera argentina -que inspiró a Manuel Belgrano-, se basa en que fueron los mismos del manto de la Virgen María (celeste y blanco). El culto al Sagrado Corazón de Jesús es una de sus más importantes devociones (según las revelaciones privadas de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque). Jesús, en sus revelaciones, prometió que todas las naciones que grabaran su Sagrado Corazón en sus banderas y se consagraran a Él, recibirían protección divina. En este período pre-electoral hago un llamado a la Iglesia Católica, a los políticos y a todo el pueblo, de obviar intereses personales y rezar “unidos”, la “Oración por la Patria” en pos de la salvación de Argentina. “Salva al pueblo argentino Sagrado Corazón”.

Marcos A. Machado

CANDIDATOS

Según trascendidos, se notó escasez de papel para confeccionar boletas. Se habla de casi 19.000 postulantes para cubrir 350 cargos; incluso, a gente circulando en más de una boleta “colgándose” de quien considere más propicio, ¿Por qué sucede todo esto?, y si acá es así, ¿qué nos depara a nivel nacional? Yo conocí políticos y sindicalistas flacos, que ahora no pasan por la puerta... creo que ahí está la respuesta.

Alberto A. Segulja

Urbanización

Los problemas ambientales en San Miguel de Tucumán devienen de que los procesos de urbanización se han caracterizado por una notoria ausencia de planificación, el crecimiento urbano se ha hecho con un enorme déficit de espacios verdes y abiertos. Los conflictos ambientales provienen de la forma en que el hombre interactúa con el entorno natural, la escasa conciencia ambiental ejerce una clara presión sobre los sistemas naturales. Por eso, debe potenciarse la educación ambiental como instrumento generador del cambio de actitud y estilo de vida, no solo a través de la escuela, sino también mediante el uso de los medios masivos de comunicación. Una nueva cultura ambiental es posible, basada en la modificación de los hábitos. El concepto de calidad de vida debe ser integrador de las políticas que tengan al hombre como destinatario. La articulación de las políticas ambientales con las de salud, educación, acción social, etc., resulta indispensable. Potenciar el espacio verde en sus aspectos recreativos, paisajísticos y con efectos directos sobre la calidad del aire, los ruidos y la termo regulación ambiental es una de las necesidades que la nueva administración municipal debe plantearse como un desafío.

René Carlos Roncedo

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios