“Tucumán no está a salvo de un sismo fuerte”

“Tucumán no está a salvo de un sismo fuerte”

El experto explicó que hay personas que sufren mareos porque, cuanto se está lejos del epicentro, las ondas causan largos bamboleos. El titular del Inpres, Alejandro Giuliano, destacó que lo que mata en un terremoto no es el fenómeno sino el colapso de las construcciones.

ALEJANDRO GIULIANO. Titular del Instituto de Prevención Sísmica.  ALEJANDRO GIULIANO. Titular del Instituto de Prevención Sísmica.
20 Septiembre 2015
“Cuando hay sismos de gran magnitud, suelen haber réplicas, que son reacomodamientos de la corteza terrestre luego de la gran fractura que se produjo. Es esperable que en Chile se produzcan muchas réplicas durante los próximos 10 a 12 meses; claro que con el tiempo se van a ir espaciando”, así explica Alejandro Giuliano, el director nacional del Instituto de Prevención Sísmica (INPRES), lo que está ocurriendo por estos días en el vecino país, después de que el miércoles pasado se produjera un terremoto de 8,4 grados Richter. Hasta ayer, ese sismo había dejado 13 personas fallecidas, casi 3.500 damnificados, y se habían registrado 301 réplicas, según las autoridades del país trasandino.

Aunque el sismo que sacudió Chile dejó dolor, destrucción, desconcierto, en estos días hubo consenso internacional en que las consecuencias, aunque trágicas, fueron menores que las imaginables ante la intensidad de la catástrofe. Las respuestas unánimes, en ese sentido, fueron que Chile es un país que ha aprendido de sus terremotos pasados, y que está preparado para afrontarlos. ¿Qué pasaría hoy si en la Argentina se produjera un sismo de esas características? En diálogo telefónico con LA GACETAS, Giuliano aclaró estas y otras dudas.

- ¿Qué causó exactamente el terremoto en Chile?

- Frente a la costa chileno-peruana está la denominada “Placa de Nazca”. Esta placa se está introduciendo por debajo de la Placa Sudamericana (del lado argentino) a una velocidad promedio de 10 cm por año. Esto se produce en forma contínua hasta que llega un momento en que la placa de abajo se desliza y eso produce una generación de ondas: el terremoto. Se trata de una enorme liberación de energía que se transforma en ondas y se propaga por el interior y la superficie de la Tierra.

- ¿Por qué de este lado de la Cordillera, en los lugares en los que el temblor tuvo repercusiones, la gente se sintió mareada?

- El mareo se produce en las personas porque a medida que nos alejamos de la zona donde fue el epicentro del sismo el paquete de ondas que salen de allí se van filtrando y eso produce un bamboleo prolongado, que se siente fundamentalmente en los edificios altos. Lo que se siente cerca a las zonas del epicentro no tiene nada que ver con los mareos; es tremendo. Se mueve todo, es imposible describir. Yo viví un terremoto en San Juan y es una experiencia que no quisiera que se repitiera nunca más.

- ¿Se pueden predecir los terremotos?

- Los sismos son fenómenos naturales incontrolables e impredecibles. Ningún científico del mundo está cerca de poder hacerlo. Por eso, la única opción que tenemos no es “predecir” sino “prevenir” las tragedias que pueda causar un terremoto. Cuando hay un sismo, lo que mata no es el fenómeno natural sino el colapso de las construcciones. Por eso, lo más importante que hay que tener presente es la aplicación de los reglamentos sismo resistentes y el control de que se estas normas se cumplan. Es decir, hay que edificar pensando que podrían ocurrir terremotos en cualquier momento. Eso salvaría muchas vidas.

- ¿Chile se alza como uno de los países mejor preparado para hacer frente a terremotos?

- Chile es un país condenado a sufrir terremotos. Junto a Japón es el país más preparado en infraestructura para enfrentar sismos. Por eso no sorprende cuando uno ve en las imágenes de lo que pasó esta semana que los destrozos hayan sido moderados. De hecho, si comparamos el sismo de Chile de 2010 con el de Haití ese mismo año, el del país vecino fue 450 veces más potente pero causó mucho menos daño. Hubo 300.000 muertos en Haití y 200 en Chile ¿La razón? La calidad de las construcciones sismo resistentes que hay en Chile.

- ¿Y cuál es la situación de la Argentina? ¿Podría ocurrir en nuestro país lo que pasó en Chile?

- En Chile los terremotos son inter-placas mientras que en la Argentina son intra-placa lo que genera que la actividad sísmica en nuestro país no pueda alcanzar la magnitud de la del país vecino. La situación de la Argentina en relación con los riesgos de padecer terremotos se puede observar en el mapa de zonificación sísmica del país, en donde aparecen delineadas 5 zonas, de la 0 a la 4, catalogadas así de acuerdo con su nivel creciente de peligrosidad. Las zonas de mayor riesgo (4) son San Juan y Mendoza, dos provincias muy rigurosas en la aplicación de las normas de construcción antisísmica.

- Y Tucumán, ¿en qué condiciones se encuentra?

- Se encuentra en la zona 2, calificada como de moderada peligrosidad sísmica. El riesgo de sismicidad no es tan alto, pero eso no significa que se está a salvo, que no pueda ocurrir un sismo fuerte. Ha sucedido algo así no hace mucho en una localidad de Nueva Zelanda, con moderada peligrosidad sísmica, y fue gravísimo. Si ocurriera en Tucumán también sería un desastre porque la ciudad está en deuda con el control del reglamento para construcciones sismo resistentes.

dsadas

De qué hablamos cuando hablamos de terremotos

Sismo o terremoto: Representa el proceso físico de liberación súbita de energía y de deformación acumulada en las rocas del interior de la Tierra. Se manifiesta por desplazamientos de bloques anteriormente fracturados. Una parte importante de la energía liberada se propaga en forma de ondas sísmicas, las cuales son percibidas en la superficie como una vibración.

Magnitud: Es un valor instrumental relacionado con la energía elástica liberada durante un terremoto y propagada como ondas sísmicas en el interior y también en la superficie de la Tierra. En el mundo existen diferentes escalas para medir la magnitud que puede alcanzar, aunque la más difundida es la de Richter. Se trata de una escala abierta, es decir que no tiene un límite superior.

Hipocentro: Es el punto del interior de la Tierra en donde comienza a producirse la fracturación que da origen a un sismo, y del cual proviene la primera onda sísmica que se registra.

Epicentro: Es el punto de la superficie de la Tierra que está localizado directamente sobre el hipocentro de un terremoto.

Ondas Sísmicas: Son ondas elásticas, comúnmente llamadas vibraciones, que se originan en la fuente que produjo el sismo. Viajan por el interior y la superficie de la tierra y, según el tamaño del sismo y la distancia al epicentro, pueden ser percibidas por las personas.

Fuente: INPRES.

PREGUNTAS FRECUENTES

Un terremoto puede sorprendernos en cualquier momento y lugar porque son imposibles de prefecir.

1- ¿QUÉ HACER DURANTE UN SISMO?

- No suponer que el sismo es leve.

- Mantener la calma y dar tranquilidad a los demás, no gritar ni correr.

- Protegerse de la caída de objetos pesados y/o vidrios.

- Alejarse de cornisas, ventanas, cables, transformadores, tanques de agua, pozos negros, edificios altos, etc.

- Colocarse, protegiendo la cabeza, al costado de muebles firmes que puedan servir de amparo ante la caída de materiales.

- Tener cuidado con los aleros, balcones, carteles, vidrieras y fachadas que pueden caerse.

- No usar ascensores.

- Si se encuentra en una escalera, tomar asiento o tomarse del pasamanos junto a la pared.

- En un cine, teatro, estadio o autoservicio, evitar el pánico, no correr hacia las salidas, protegerse en su lugar.

- Alejarse de ríos, lagos, cerros, puentes y canales.

2- ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN SISMO?

- Tratar de resolver sus problemas, la ayuda puede tardar en llegar.

- No caminar descalzo, ni a oscuras, trasmitir tranquilidad.

- Verificar las condiciones físicas de sus familiares o allegados.

- No utilizar luz, gas o agua hasta verificar el correcto funcionamiento.

- Abandonar el edificio en forma ordenada y rápida cuando los daños son graves.

- Ayudar a niños, ancianos y enfermos.

- No mover heridos, salvo que haya peligro de derrumbes.

- No utilizar servicios médicos, hospitalarios, vías de transporte, teléfonos, bomberos, si no son estrictamente necesarios.

- No bajar las escaleras corriendo, hacerlo tomado del pasamanos.

- Evitar usar ascensores.

- Tener precaución al abrir puertas de placares o roperos.

- No difundir rumores.

- Cuidar el agua

- Después de un terremoto, siempre ocurren “replicas”, estar alerta, alejarse de lugares peligrosos.

3- ¿CÓMO DEBE ACTUAR EL CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO EN LA RUTA?

- Reducir la velocidad y tratar de estacionar en la banquina.

- Evitar detenerse bruscamente, sobre todo en arterias de gran circulación, podría provocar accidentes

- Buscar un sitio seguro, lejos de cables, transformadores, árboles grandes, postes, etc.

- No abandonar el automóvil hasta que haya pasado el temblor.

- No cruzar puentes que hayan podido ser dañados por el sismo.

4- ¿QUÉ DEBE HACER UNA PERSONA QUE VIVE EN UN EDIFICIO?

- Mantener la calma.

- No buscar la salida en forma apresurada

- Resguardarse al costado de muebles firmes, tales como escritorios, mesas, etc. Debajo de los dinteles

- Elegir un sitio dónde exista la mayor cantidad de columnas

- Mantenerse alejado de artefactos o muebles que puedan caerse, tales como ventiladores, bibliotecas, vitrinas, estanterías, etc.

- Mantenerse alejado de ventanas, espejos, chimeneas, balcones.

- Evitar usar ascensores.

- Cuando use las escaleras, hágalo tomado del pasamanos, pegado a la pared, cuidado con las réplicas de un sismo.

Comentarios