Recomendados: "5 Poetas Capitales"

Recomendados: "5 Poetas Capitales"

29 Enero 2023

Por Alina Diaconu

Historia de una banda de adolescentes de la Camorra

inmersión en la sangrienta realidad napolitana

NOVELA
BESO FEROZ
ROBERTO SAVIANOW
(Anagrama - Barcelona)

Beso Feroz es la novela que continúa la historia de La banda de los niños. Roberto Saviano centra la narración en Nápoles y en las entrañas de la Camorra. Autor del bestseller internacional Gomorra (2006), con esta novela nos vuelve a sumergir en la crueldad y en la violencia de la banda liderada por Nicolás Fiorillo, ’o Marajà.

La novela está organizada en tres partes; la primera se inicia  con “Besos”.  Dice Saviano que hay besos de todo tipo y que responden a una taxonomía precisa, besos que se estampan en los labios,  besos apasionados, tímidos o inmaduros, besos paternos, “besos a la francesa”... pero hay besos que son inclasificables. Son los besos feroces: “sellan silencios, hacen promesas, dictan condenas o declaran absoluciones… Una cosa son los besos y otra los besos feroces. Los primeros se mantienen dentro de los límites de la carne; los segundos no conocen límites. Quieren ser lo que besan… y siempre dejan sabor a sangre”.

Los integrantes de la “paranza” (banda) quieren el poder, no temen ni la cárcel ni la muerte, no los abruma el futuro, solo viven el momento, quieren dinero instantáneo y se juegan la vida en ello, odian ser pobres y anhelan ser temidos. La estética física para ellos es importante, lucen cuerpos tatuados, bronceados, cuidados. Las motos y las armas son una extensión de sus personas.  

La venganza ocupa un lugar relevante en el devenir cotidiano, al punto de que una afrenta no se olvida jamás y su venganza puede ser planificada con mucha anticipación o ser resuelta en un impulso, es la respuesta a las luchas y muertes familiares entre clanes y bandas.

© LA GACETA

ELENA V. ACEVEDO

Un náufrago sin memoria

buscando razones para sobrevivir

NOVELA
LA BAHÍA
CYNAN JONES
(Chai - Córdoba)

Un nuevo relato del narrador galés Cynan Jones, La bahía, llega a las librerías de la mano de la editorial cordobesa Chai, la misma que ya había publicado Tiempo sin lluvia y La tejonera, y que continúa con la buena costumbre de dejar la traducción en manos argentinas, en este caso, de Matías Battistón.
Si los textos anteriores respondían al género de la narrativa rural, otros son los saberes que convoca en este nuevo relato, los relacionados con el arte de la pesca y la navegación y describe, con una prosa concentrada que enhebra párrafos aislados, en un tono místico, el viaje que emprende un hombre hacia el lugar tantas veces compartido con su padre para tirar sus cenizas y que una tormenta eléctrica hace naufragar.
Oscilando entre la segunda y la tercera persona, la narración queda a cargo de un náufrago herido que ha perdido la memoria y que observa su propio cuerpo como partes de una máquina defectuosa. “No importa quién eres. Sabes qué eres físicamente” descubre, en un diálogo consigo mismo en el que se pone en primer plano, como en sus anteriores novelas, la dimensión material de la existencia y la íntima relación de sus personajes con la naturaleza, de la que pareciera, sólo se puede hablar a partir del sentido del tacto.

© LA GACETA

MARÍA EUGENIA VILLALONGA

Exilio, memoria e intimidad

representaciones del miedo y del peligro que acecha

NOVELA
ESTO NUNCA EXISTIÓ
MEMPO GIARDINELLI
(Edhasa- Buenos Aires)

Esto nunca existió, (2022) es una novela de amenazas, representa a quienes han vivido el peligro al acecho. El primer capítulo, “Yarará”, sugiere un proceso de vida al borde del límite, respirando la sensación de muerte a cada instante. Los acontecimientos suceden a tres meses de estar los “milicos” en el gobierno nacional durante la década del’70, y quien narra, en absoluta soledad y desprotección, decide pedir cita a un poderoso que se supone, tiene contacto con los militares;  no posee otra alternativa para proteger su vida y la de su familia.
La narración está en clave de tiempo, organizada al modo de una crónica diaria donde se relatan doce días del peregrinaje de un escritor perseguido, esperando la ayuda prometida. En cada capítulo su mente percibe lo que puede venir y  recuerda lo que ya vivió, mientras camina por las calles de Buenos Aires o se encierra en el departamento de una amiga solidaria.
El protagonista, dedicado al periodismo, además, es sindicalista y de izquierda. Ha escrito su primera novela y el editor de una importante editorial  acaba de comunicarle que está lista para circular por las librerías, pero sucede la invasión militar que a la manera de una “víbora venenosa”, lo ronda impiadosa cuando escucha: “Recibimos visita”….Mejor andá a dar una vuelta”. Así comienza su angustia y agonía; sabe que el único camino es el exilio.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Escribir desde la sangre

libro donde un cuerpo puede mucho

TESTIMONIO
ÁRBOL QUE TIEMBLA
DENISE LEÓN
(La ballesta magnífica - Tucumán)

Podríamos afirmar que, en su último libro, Árbol que tiembla, Denise León escribe con la sangre y desde la sangre que, como dice un conocido dicho inglés, “es más pesada que el agua”. Se trata de un libro maravilloso -en donde un cuerpo puede y puede mucho tal como afirma Spinoza citado en el texto-, y de género plural porque la dimensión poética se articula con otras modulaciones al mismo tiempo autobiográficas, biográficas y ficcionales como las cartas, las conversaciones, los susurros, el diario terminal de la madre, espejado en el diario de la hija, la voz del padre, a quien está dedicado el libro, que acompaña, recuerda y se retrae cuando lo acosan sueños perturbadores. Aparecen voces fundamentales, huellas de abuelas, bisabuelos, tíos, primos, amigos, además del núcleo duro familiar de Alfredo León y sus hijos: “Alfredo, kualo es este nombre para un jidio?”, como pregunta la suegra. Polifonía de voces que resuenan y se posicionan alternativamente en un espacio escrito (del que por momentos nos olvidamos por la fuerza coral) y lo perforan. Estrellas que se prenden y se apagan, palabras que cuentan destinos y “verdades” (versiones de verdades) personales porque, además, todo espacio familiar atesora mitologías incomprobables que se reiteran y relatan a través del hilo generacional en donde se suceden continuamente los relevamientos de los que mueren. Mitologías familiares que sobreviven y animan la vida cotidiana de las casas, las sobremesas y visitas, las celebraciones y tristezas que trae el tiempo.

LA GACETA

MARÍA LAURA DE ARRIBA

Pizarnik, Brascó, Fijman, Lange y Latorre reunidos

colección que reedita a poetas de la vanguardia argentina

COLECCIÓN
5 POETAS CAPITALES
LIANA WENNER (DIR.)
(KA-BA - Buenos Aires)

Una interesante colección titulada 5 Poetas capitales reúne, en cinco pequeños volúmenes, lo más representativo de autores como Miguel Brascó, Jacobo Fijman, Nora Lange, Javier Latorre y Alejandra Pizarnik.
Se trata de poetas que constituyeron la vanguardia argentina entre 1920 y 1959 y que Liana Wenner -directora de la colección-, seleccionó cuidadosamente para revivir no sólo a autores y poemas singulares, sino a toda una época. En sus prólogos el lector encontrará una semblanza de cada uno y una sintética descripción de los poemas seleccionados en cada caso.
Por orden alfabético de los escritores, la colección está conformada por los siguientes títulos: Miguel Brascó, Otros poemas e Irene (1953); Jacobo Fijman, Hecho de estampas(1929); Nora Lange(1924), La calle de la tarde;  Carlos Latorre, La ley de gravedad (1952) y Alejandra Pizarnik, La última inocencia ( 1956).
Fue publicada con el apoyo de Mecenazgo “Participación Cultural” 2016 de la Ciudad de Buenos Aires.

© LA GACETA

ALINA DIACONÚ

Recreando la memoria de Mercedes Sosa

biografía construida desde la cercanía

TESTIMONIO
YO NO CANTO POR CANTAR
COQUI SOSA
(Trasncencernoa - Tucumán)

Corazón hecho canto que rueda por las alas del mundo, llevando un abrazo latinoamericano. Una voz, nacida en un hogar pobre, a pocos metros del parque 9 de Julio, despierta la admiración de los pueblos que la escuchan. No solo trasciende fronteras. Tucumán viaja en un repulgo de su corazón. Mercedes Sosa vive no solo en la memoria de los que amaron su arte, también la de familia, que fue su sostén en la vida, especialmente durante las adversidades. Una mirada desde lo cotidiano, de los afectos, es la que propone Coqui Sosa en Yo no canto por cantar. Legado de Mercedes Sosa. Historias y relatos de momentos compartidos con la Tía Mercedes, su primer libro.  
Coqui, Jorge Luis Sosa para la biografía, que tuvo la suerte de compartir muchos viajes y recitales con su tía, recrea distintos momentos: las amenazas de muerte de los militares, el duro exilio, el retorno en 1982, los 13 los recitales en 10 días que dio en el Ópera, sus momentos finales, la “Marta” de entrecasa... “Una canción tiene sus secretos y solamente cantándola y escuchándola muchas veces, vos podés encontrar… si un artista no tiene disciplina para estudiar, para dedicarle el tiempo necesario a su arte, si no lee, si no conoce y entiende cada palabra, nunca va a poder interpretarla correctamente… puede cantarla, pero no expresar lo que su creador quiso decir”, le dice a Coqui.

© LA GACETA

ROBERTO ESPINOSA

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios