Este año se implantaron con cítricos casi 52.000 hectáreas en Tucumán

Este año se implantaron con cítricos casi 52.000 hectáreas en Tucumán

Desde 2017 se observa un aumento acumulado en superficie de 8.995 ha.

Este año se implantaron con cítricos casi 52.000 hectáreas en Tucumán
07 Agosto 2021

El seguimiento y la evaluación de cultivos mediante imágenes satelitales se convirtió en una herramienta de planificación y de estudios prospectivos sobre la dinámica agrícola de una región. En ese marco, el Laboratorio de Sistemas de Información Territorial (SIT) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Famaillá hizo el relevamiento de la superficie implantada con citrus en Tucumán para la campaña 2021.

El trabajo se realizó mediante el procesamiento digital de imágenes satelitales, para el cual se aplicaron metodologías de teledetección y análisis de Sistemas de Información Geográfica (SIG). También, se hicieron análisis multitemporales, aplicando metodologías de análisis visual, digitalización de parcelas y análisis digital mediante clasificación supervisada, con puntos de control de lotes conocidos y verificados con la app Google Earth.

El software empleado para el procesamiento de imágenes, análisis de datos georreferenciados y elaboración de cartografía digital fueron SNAP 7.0 (Sentinel Application Platform) y QGIS versión 3.4.

Los datos obtenidos determinaron que la superficie total implantada con cítricos en Tucumán durante la campaña 2021 es de 51.972 hectáreas. El departamento Burruyacú presenta la mayor cantidad cultivada de la provincia, con un 34,23%. Esto, junto a los departamentos Tafí Viejo, Famaillá, Monteros, Chicligasta y La Cocha concentran casi el 80% de la superficie total implantada a nivel provincial (Tabla 1).

Este año se implantaron con cítricos casi 52.000 hectáreas en Tucumán

Al comparar la campaña del año pasado con la actual, se observa que los departamentos que presentaron un mayor incremento en la superficie -de entre un 4% y un 6%- fueron Río Chico, Alberdi, La Cocha, Chicligasta, Monteros y Burruyacú. Aquellos que evidenciaron una disminución fueron Lules -un 1,92%- y Yerba Buena -0,94%- (Tabla 2).

En base al análisis de la información recabada durante las últimas cinco campañas, se puede apreciar que la superficie implantada registró un incremento con respecto a la campaña anterior del orden de 1.500 ha -un 3,1%-. Este valor acentúa la tendencia de crecimiento del área de cultivo, determinada a partir de la evaluación objetiva y el relevamiento satelital que inició INTA Famaillá desde 2017, con 42.977 ha plantadas para ese entonces. Desde 2017 hasta la actual campaña se dio un aumento acumulado en superficie de 8.995 ha, que representa un 20,93% (Tabla 3).

Sin embargo, la tasa de plantación se desaceleró con respecto a la fuerte expansión de tres años atrás. Las causas evidentes podrían ser explicadas, en parte, por la caída de la rentabilidad con bajos valores de fruta para industria, menores volúmenes exportados de fruta fresca, incremento paulatino de los costos de producción y posible encuentro con un límite agroecológico, ya que en los últimos años se implantaron fincas hacia zonas más marginales para el cultivo de cítricos.

Estos resultados son parte de las estimaciones anuales de la superficie ocupada por los principales cultivos de la provincia que realiza la Estación Experimental Agroindustrial Famaillá del INTA como medida objetiva de la expansión o decrecimiento de algunas actividades agrícolas, visualizando el cambio de uso del suelo.

Por una mayor información los interesados pueden comunicarse con Cristina Morales, del laboratorio SIT del INTA Famaillá, al mail [email protected].

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios