Científicas de acá: buscando visibilidad por las redes

Científicas de acá: buscando visibilidad por las redes

Un grupo de profesionales generó un espacio para difundir historias de investigadoras.

LAS IMPULSORAS. Las cuatro investigadoras que lanzaron un sitio en Instagram y un libro para hablar sobre sus colegas que no son conocidas. LAS IMPULSORAS. Las cuatro investigadoras que lanzaron un sitio en Instagram y un libro para hablar sobre sus colegas que no son conocidas.

Cuatro mujeres que trabajan haciendo ciencia y tecnología decidieron ponerle el cuerpo y mucho tiempo a visibilizar la tarea de investigación que realizan muchas mujeres argentinas en nuestro país y en el exterior. “Científicas de acá nace cuando nos dimos cuenta de que ni siquiera nosotras en nuestras propia disciplina podíamos mencionar investigadoras argentinas, pero sí del exterior. Entonces empezamos a buscar quiénes eran, hicimos una lista y luego quisimos contar sus historias primero, en redes sociales, @CientificasAca, y luego en el libro que se presenta en estos días”, explica la bióloga y posdoctorada Julieta Alcain, una de las pioneras del equipo que conforma junto a Vale Edelsztein, Juli Elffman y Caro Hadad. “Compartimos nuestra curiosidad, pasión y compromiso con la ciencia, la comunicación, el feminismo y la lucha por una sociedad más diversa, plural y justa”, explican las autoras del proyecto

El libro “Científicas de acá” (TantaAgua Editorial), reúne más de 25 historias de investigadoras y busca revalorizar su trabajo para que sean reconocidas, descubiertas y citadas. “Fue escrito, editado, ilustrado, diseñado y corregido por mujeres”, explican en la tienda online.

“Cuando hicimos la selección buscamos mujeres que estaban trabajando y contribuyendo al desarrollo de nuestro país, historias de mujeres que hagan ciencia que sean referentes. Esas historias que a uno le gusta escuchar y contar”, agrega Alcain en diálogo con LA GACETA.

Hacer ciencia en Argentina

“En Argentina tenemos una situación particular en el ámbito de la ciencia y la investigación. Mientras en el mundo las mujeres son minoría en los puestos de investigación, acá, dependiendo del informe que tomés, somos mayoría con un 50% o 60%. El problema que tenemos es que la mayoría de ellas está en los escalafones más bajos de la ciencia y la carrera de investigación es muy ascendente”, explica Alcain y agrega: “hay muchas mujeres, pero son becarias o asistentes de laboratorio. No llegan a ser jefas, no tienen puestos de decisión o hay pocas con cargos en las universidades. Hay mucha violencia de género en el ámbito laboral, porque cuando las mujeres deben realizar las tareas de cuidado se pierde productividad y en la ciencia, esa tarea es clave”.

Historia de Victoria Flexer

“Son muchas las historias de personas que emigran desde ciudades o pueblos pequeños hacia grandes centros urbanos para trabajar o estudiar, en busca de posibilidades que muchas veces no pueden encontrar en sus lugares de origen. Son notablemente menos las historias de quienes hacen el camino inverso. Y la de Victoria Flexer es una de ellas”, relata Julieta Alcain sobre una de las investigadoras que menciona en su libro. “Esta científica, que partió de la Ciudad de Buenos Aires a recorrer el mundo, decidió volver a la Argentina hace cinco años para instalarse en Jujuy, en el medio de la puna, en el “triángulo del litio”. Desde allí, en Palpalá, dirige un centro de investigación que busca energías limpias y sustentables para darle al litio y a su extracción un valor agregado”, cuentan las Científicas de acá.

“El mundo actual necesita energías más limpias, eficientes, sustentables y, sobre todo, justas. De nada sirve que la tecnología permita tener vehículos eléctricos en Europa, si no existe la que evite la contaminación y desperdicio de agua asociada a la extracción de la materia prima en Latinoamérica”, adelantan sobre el valor del trabajo de Flexer en Jujuy.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios