Reflexiones sobre la pandemia

Reflexiones sobre la pandemia

´La edición 2020 del Foro Iberoamérica enfocó las perspectivas de la crisis actual a nivel regional y global. La organización que nuclea a ex presidentes, científicos, intelectuales y empresarios de América latina, España y Portugal abordó la coyuntura generada por la Covid y los posibles escenarios futuros de nuestros países en el plano político, económico, social y sanitario.

29 Noviembre 2020

El desafío de gobernar con extrema incertidumbre

Por Felipe González*

La democracia siempre pasa por períodos oscuros. Su virtud es que es capaz de regenerarse para superar esos períodos. Hoy la polarización no solo azota a América latina sino que afecta a los Estados Unidos como nunca antes en un siglo. Se trata, en este caso, de una polarización alentada desde el liderazgo político.

La polarización suele estar acompañada por diversas formas de populismo, al que suelo definir como la oferta de respuestas simples a problemas complejos. Para que esas respuestas funcionen requieren de un culpable. La polarización daña la convivencia pacífica de los ciudadanos, que se va rompiendo con debates que expresan desprecio al otro, con descalificaciones e insultos que sustituyen a los argumentos…

Reflexiones sobre la pandemia

Hace tiempo, en una charla que tuve con Mario Vargas Llosa, él sostuvo que la esencia de la democracia era la alternancia. Yo sostuve que, en realidad, la alternancia era una consecuencia y que su esencia era la aceptabilidad de la derrota. Cuando la derrota es aceptable para el que no gana, no se rompe el sistema. La superioridad de la democracia no se demuestra en un período de gobierno sino en el largo plazo, en su funcionamiento institucional, con el respeto al estado de derecho, los derechos humanos y el pluralismo. No garantiza un buen gobierno; garantiza la posibilidad de salir de un mal gobierno a través del voto. El mayor grado de desarrollo, con libertades, convivencia pacífica y justicia social se da siempre en sistemas democráticos consolidados.

La pandemia plantea el extraordinario desafío de gobernar con un enorme nivel de incertidumbre. No sabemos cuánto tiempo tendremos que convivir con el virus ni qué efectos políticos, económicos, sociales y culturales tendrá. Sabemos que en algún momento saldremos y tendremos que inventar el futuro.

La gran paradoja que enfrentan hoy los gobernantes es que deben brindar certezas a los ciudadanos -esa es su función- en tiempos de extrema incertidumbre. La mejor manera de enfrentarla es ampliar los consensos para enfrentar el desafío. Lo que ocurre, en general, es lo contrario.

*Ex presidente español.

Hay lugar para la esperanza

Por Julio María Sanguinetti*

Vivimos un desasosiego en un escenario con respuestas que aún no aparecen. Pero los economistas nos traen notas de optimismo al vaticinar un relanzamiento en 2021, con signos de una actividad económica global que ya está en niveles similares a los previos a la pandemia. El mundo moverá sus ruedas. Los científicos anuncian la llegada de las vacunas. Vivimos en un mundo acostumbrado a que la ciencia nos de las respuestas. Parte del desasosiego responde al hecho de que la ciencia no tuvo respuestas claras en los comienzos de la pandemia.

Reflexiones sobre la pandemia

Vivíamos un cambio histórico de civilización, producto del pasaje de la economía industrial a la economía digital. La desvertebración internacional exhibió groseramente sus limitaciones. Un fenómeno tan global como una pandemia requería una coordinación internacional. Hoy tenemos la esperanza de que China y Estados Unidos puedan poner la semilla de una relación más madura y reflexiva.

El mayor impacto de aceleración está en el mundo del trabajo. Hoy el teletrabajo se impone, las empresas acomodan sus plantillas a la nueva realidad, en seis meses se produjo lo que nos hubiera tomado seis años.

El Estado retoma su centralidad pero en un contexto de fragilidades, con una gran crisis de representación. El descreimiento abarca a los gobiernos, las burocracias, las élites, los partidos políticos, las entidades intermedias.

En Estados Unidos tuvimos un presidente populista pero no un régimen populista. Las instituciones predominaron. En Brasil también tenemos un presidente populista pero también instituciones fuertes.

Invoqué una frase de Felipe González, en la que afirma que la esencia de la democracia es la ética de la derrota, cuando con un contradictor que está en las antípodas de mi pensamiento, el presidente Mujica, organizamos una escenificación republicana, al despedirnos del Senado. Intentamos mostrar que los espacios de la concordia existen. Mi partido perdió y nos tocó asumir la derrota. Lo mismo le ocurrió al Frente Amplio. Hay una cultura de la institucionalidad. Entonces, hay lugar para la esperanza.

*Ex presidente del Uruguay.

La necesidad de respuestas multilaterales

Por Ricardo Lagos*

La pandemia nos muestra nuestra incapacidad de dar una respuesta internacional coordinada por el desorden global en que vivimos. Es la primera gran crisis, desde el final de la Segunda Guerra, en la que Estados Unidos se niega a participar del debate. Donald Trump comenzó negando la existencia de la pandemia, luego a atacó a la Organización Mundial de la Salud, la principal institución internacional para abordar el problema.

Reflexiones sobre la pandemia

No me cabe duda de que Biden restablecerá el rol de Estados Unidos en la escena internacional. Estimo que el multilateralismo también se restaurará dentro de un mundo mucho más vertebrado. Pero con grandes desafíos.

La pandemia aceleró la revolución digital y desnudó más los niveles de desigualdad. Estos son temas que se fortalecen en la agenda multilateral pospandemia. Otro es el del cambio climático. Salir de la pandemia debiera ser una tarea multilateral y cooperativa. La distribución de las vacunas es una de las cuestiones que requiere un diálogo global que no tenemos.

América latina muestra una disgregación preocupante. Son pocos los presidentes que hablan entre sí. Ni siquiera pudimos tener una posición común para sostener un candidato común en el Banco Interamericano de Desarrollo. La coordinación entre nuestros países no puede darse a partir de criterios ideológicos de quienes están en el gobierno. Los organismos internacionales deben funcionar a partir de los intereses comunes de los países y no de sus circunstanciales gobernantes.

*Ex presidente de Chile.

El mundo pospandemia

Por Marcelo Rebelo de Sousa*

Estamos en medio de la crisis y todas las conclusiones son prematuras. Podemos decir que no tenemos “una” pandemia sino muchas. El escenario europeo, con una población vieja, no es el mismo que el que enfrentan otras regiones.

La geopolítica cambió con las elecciones norteamericanas. Probablemente Donald Trump perdió las elecciones por la pandemia. El mundo pospandemia nos ofrece una bipolaridad conformada por Estados Unidos y China, con potencias regionales con influencia global como Rusia y la Unión Europea. Esta es una conformación previa a la pandemia que se acentuó con ella. Con la pandemia vimos el fracaso del multilateralismo…

Reflexiones sobre la pandemia

En Europa prácticamente todos los gobiernos perdieron las elecciones de este año por la pandemia. Una pregunta es si las democracias resistirán los estados de excepción implementados por la pandemia. Creo que sí, pero es un desafío porque las democracias estaban fragilizadas. La pandemia aumentó la pobreza y la desigualdad, dentro de los estados y entre los estados y los continentes. Los más ricos se recuperarán más rápido. La Unión Europea prevé que los estados más fuertes saldrán de la crisis económica en 2022; los más débiles en 2024 y 2025. También depende del comercio internacional. Si este se recupera más rápido, será más veloz la recuperación para todos.

*Presidente de Portugal.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios