La ley no cuida al usuario ante la nueva realidad digital

La ley no cuida al usuario ante la nueva realidad digital

“Aún no somos conscientes de la cantidad de información que producimos como usuarios y consumidores de las redes sociales”, advirtió José Juárez Pal, magister en Derecho Comercial

 El usuario se beneficia con el uso de las tecnologías, pero la finalidad de lucro del Big Data no tendrá límites hasta que, como sociedad, los impongamos, afirma Juárez Pal.
"El usuario se beneficia con el uso de las tecnologías, pero la finalidad de lucro del Big Data no tendrá límites hasta que, como sociedad, los impongamos", afirma Juárez Pal.

¿Qué sucede con los datos privados que un individuo sube a las redes sociales? ¿Esa información se vende? ¿Es utilizada con fines ilegales sin consentimiento? La mayoría de los usuarios ni siquiera se detiene a analizar qué es lo que ocurre con esa base de datos que va a manos de las corporaciones que administran las plataformas de las redes sociales. Esos fueron algunos de los tantos interrogantes que motivaron al abogado José Alberto Juárez Pal a presentar una tesis titulada “Los datos personales de los usuarios o consumidores en las bases de datos de las redes sociales: un moderno commodity o un histórico derecho humano”. El letrado tucumano se graduó como Magister en la Maestría de Derecho Comercial y de los Negocios, realizada en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

-¿Qué ocurre con los datos privados en la web?

-Nuestros datos son motivo de negocios para las compañías de las redes sociales; me refiero a corporaciones que hacen negocios con nuestros datos. Uno busca algo y, de inmediato, empiezan a aparecer ofertas y avisos de ese producto, porque las redes sociales no se deben evaluar sólo como un aspecto que vincula las personas, sino que la información que suben los usuarios puede ser analizada y sometida a toda clase de examen por las corporaciones que determinan a cada uno como unidad de mercado.

Publicidad

-¿Ese fue el objetivo de su tesis doctoral?

-Lo que me propuse fue profundizar sobre el estudio de la protección de datos personales en las redes o plataformas sociales de internet. Además quería explorar una posible actualización de la legislación argentina con vista especial a la entrada en vigencia del Reglamento de la Unión Europea (resolución 2016/679, que regirá desde el 25 de mayo próximo). También pretendía contribuir al conocimiento científico a los efectos de proponer posibles mejoras a la actual ley argentina de Protección de Datos Personales y ley de defensa del consumidor on line. Y, por último, buscaba establecer y determinar la necesidad o no de modificación del régimen legal vigente (Ley de Protección de Datos Personales). Todo esto basado en tres marcos fundamentales: sociológico, económico y jurídico.

Publicidad

-¿El usuario firma un contrato con estas plataformas?

- Cuando nos adherimos a un sitio web y a su plataforma, por ejemplo Facebook, está el famoso “aceptar términos y condiciones” lo cual, más que un contrato, como estaba pensado hace 100 años, se torna en un contrato de adhesión donde el consumidor no puede hacer más que aceptar, pero ¿qué es lo que acepta? No puede aceptar cosas que vayan contra su derecho personal. Esa empresa puede vender esa información. De ahí viene la utilización de los datos personales como vulneración. Se viola el derecho a la privacidad. Hacen utilización de nuestros datos personales. Lo hacen con mi consentimiento, pero es un falso consentimiento.

-¿Esto quiere decir que los datos son un moderno commodity?

- Como las redes sociales sacan rédito en torno a nuestra privacidad, convertida en un commodity. Es decir hoy las compañías tratan de tener más datos de las personas para poder enviar publicidad y con eso poder hacer estudios de mercado. Cuando se inventó el automóvil, las personas se espantaban porque ocurrían accidentes y la gente moría. Porque era un vehículo que iba más rápido y no tenía las condiciones de seguridad. Fue la propia sociedad la que demandó la protección de sus vidas; es decir fueron apareciendo regulaciones como que apareciera el cinturón de seguridad, luego el airbag, pero eso no impidió que la industria siguiera desarrollándose. Hoy podríamos hacer ese comparativo; las personas usan las redes sociales a un riesgo que hoy no podemos dimensionar.

-¿Esa información tiene un valor económico de mercado?

- Hoy los datos son una unidad de mercado. Es como si fuera una tonelada de soja; tengo una tonelada de datos personales. Cuánto vale mi empresa por tener una tonelada de datos personales. La cotización en la bolsa es distinta y los inversores hacen una investigación sobre eso y empiezo a ser parte de un análisis económico que ni siquiera me imagino. Mi estudio no trata sobre el contenido en las redes sociales. Lo que hace mi tesis es decir cómo se hace dinero a partir de esta información que se carga. No quiero dramatizar, ni ser alarmista, pero hay que ser cuidadoso con lo que uno pone en las plataformas, porque hoy no somos conscientes de eso. Son nuestros antecedentes económicos, crediticios y penales y qué valor tendrá eso a futuro. A la luz de lo expuesto se impone la real necesitad de instar la modificación y actualización de Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios