Según un estudio, los jóvenes se cobijan en las redes porque el “afuera” no les ofrece contención

Según un estudio, los jóvenes se cobijan en las redes porque el “afuera” no les ofrece contención

Esquivan a la política y ser ciudadanos es para ellos más un ejercicio de libertad que entablar un vínculo con el Estado. Investigación de la UNT.

EN PLENA TAREA. Casi 1.500 jóvenes de 39 establecimientos educativos (privados y estatales) respondieron qué es ser ciudadanos para ellos. Gentileza Susana Montaldo- EN PLENA TAREA. Casi 1.500 jóvenes de 39 establecimientos educativos (privados y estatales) respondieron qué es ser ciudadanos para ellos. Gentileza Susana Montaldo-
21 Diciembre 2017

Cuando les preguntan a los jóvenes tucumanos a punto de terminar el secundario si tienen actitudes participativas, ellos afirman que sí; para ellos, participar es interactuar con sus pares a través de las redes sociales, en especial vía Facebook y Whatsapp. Y si se indaga un poco más, y se pretende saber por qué no “ponen el cuerpo” en actividades sociales, barriales o comunitarias, ellos responden mayoritariamente que en sus barrios no hay fundaciones, ni ONG ni organizaciones vecinales que los contengan o atraigan. Esas son algunas de las conclusiones de una investigación sobre cómo se plantan los alumnos secundarios del último año en tanto ciudadanos, que encaró un equipo multidisciplinario de investigadores de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, bajo la dirección de la profesora Susana Montaldo.    

Para la investigación (ver ficha de la muestra en recuadro aparte) se indagó en los distintos aspectos de lo que se considera “ser ciudadano”, en el sentido amplio del término: participación en la escuela, en las redes sociales y en otros ámbitos. Entre las conclusiones de este trabajo, los jóvenes manifiestan que su baja participación en organizaciones barriales y comunitarias se debe mayoritariamente a que en sus barrios no hay entidades de esa naturaleza que los contengan. En cuanto a las actividades que ellos sienten que los contienen, las redes sociales se llevan las palmas: y las más utilizadas son Facebook y Whatsapp, usadas principalmente para la comunicación e información. Como era de prever, el fútbol es la actividad deportiva más practicada, seguida en menor medida por la asistencia a clubes/gimnasios, voley, hockey y actividades al aire libre (salir a correr, maratones, entre otras).

Publicidad

¿Cómo participan en la escuela secundaria? Los estudiantes que no participan en ninguna de las actividades llegan a un 19%; los que participan en sólo una, el 36%. Por su parte, aquellos que participan en dos o más actividades representan el 45%. de las respuestas. De todas las actividades propuestas, las deportivas y recreativas son las más importantes (58%), seguidas por participaciones similares en actividades solidarias/comunitarias (25%), centro de estudiantes (22%) y científicas (20%). Las referidas a la cultura, medio ambiente, arte y comunicación (radios, revistas, otros) presentan las menores participaciones, según se lee en el documento de los investigadores de Ciencias de la Educación. Un ítem que da a pensar es el relativo al voto joven: en las elecciones de noviembre de 2015 sólo votó el 66% de los encuestados. ¿Qué opinaron del voto? El 49% dio una opinión negativa, contra un 28% que dio una positiva.

Una pregunta estratégicas de la investigación es: ¿qué es ser ciudadano para vos? Las respuestas, concluyen, no son lineales; para los alumnos que en 2015 terminaban la secundaria, “ser ciudadano” significaba: participación (24%), deberes y derechos (23%), pertenencia a la sociedad (19%) y valores (16%), como principales componentes. Como reflexiona Montaldo: “hay una percepción de que ellos tienen más atado el concepto de ciudadanía al ejercicio de sus derechos individuales que a una práctica que debería constituirse en diálogo con el Estado”.

Publicidad

La escuela es la escuela

No todo son sombras. Como también subraya Montaldo (leer su punto de vista en esta misma producción), la escuela, más allá de todo, sigue siendo para los adolescentes un ámbito de formación de valores; de estudio, de “aprender de los errores”, de formación como ciudadanos”; un lugar de conocimiento y cultura; “un lugar donde puedo expresarme”; “la base para conseguir empleo”; una ayuda para mejorar en la vida, para ser mejores ciudadanos y mejores seres humanos; el segundo hogar; un lugar de encuentro; y un lugar para fortalecer vínculos entre docentes y alumnos.

El equipo que investigó
“La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: desafíos y propuestas” es el título de la investigación que coordinó Susana Montaldo (profesora asociada de Filosofía de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras UNT) y que codirigió Claudia Ferreiro. El resto del equipo se integró con Paulina Cerisola, Ana María Zabala, Adrián Amado y Mariana Brandoni; auxiliares de investigación: Camila Grima y Lucía Lorca; y Eliana Zuleiman, Natalia Nieva, Luciana Rivadeneira y Romina Gorritti Batallanos como colaboradoras.
El perfil de la muestra
Se seleccionaron 39 establecimientos secundarios públicos y privados sobre un listado provisto por el Ministerio de Educación. Un solo colegio privado confesional no aceptó participar. En cada establecimiento se entregó una encuesta a   todos los estudiantes del último curso del secundario. Se encuestó a 1.440 estudiantes, lo que representa al 10% del total de la población del último año.> El equipo que investigó
“La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: desafíos y propuestas” es el título de la investigación que coordinó Susana Montaldo (profesora asociada de Filosofía de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras UNT) y que codirigió Claudia Ferreiro. El resto del equipo se integró con Paulina Cerisola, Ana María Zabala, Adrián Amado y Mariana Brandoni; auxiliares de investigación: Camila Grima y Lucía Lorca; y Eliana Zuleiman, Natalia Nieva, Luciana Rivadeneira y Romina Gorritti Batallanos como colaboradoras.

> El perfil de la muestra
Se seleccionaron 39 establecimientos secundarios públicos y privados sobre un listado provisto por el Ministerio de Educación. Un solo colegio privado confesional no aceptó participar. En cada establecimiento se entregó una encuesta a   todos los estudiantes del último curso del secundario. Se encuestó a 1.440 estudiantes, lo que representa al 10% del total de la población del último año.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios