Tensión en la UNT: reclamos salariales y amenazas de asambleas complican el ciclo lectivo

Tensión en la UNT: reclamos salariales y amenazas de asambleas complican el ciclo lectivo

Autoridades, docentes y no docentes se suman al reclamo para actualizar el presupuesto a la inflación.

10 26
INCERTIDUMBRE. Las universidades nacionales atraviesan una etapa en la que no saben con qué recursos contarán para comenzar el año educativo. la gaceta / FOTO DE DIEGO ARAOZ (archivo)
28 Enero 2025

El retorno a la actividad en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) se dará en un clima de asambleas. La falta de actualización en los salarios de docentes y no docentes es una olla a presión que amenaza con afectar el inicio y el desarrollo del ciclo lectivo. Los gremios del sector adelantaron a LA GACETA que el malestar crece y se quejaron por la falta de respuestas del Gobierno a sus reclamos.

Angel Morales, secretario general de la Asociación del Personal No docente de la UNT (Apunt) explicó que los trabajadores recibieron una suba del dos por ciento en noviembre, de un uno por ciento en diciembre y que en enero no se registró ningún incremento. “La inflación de los últimos dos meses del año pasado, celebrada por el presidente Javier Milei, es del seis por ciento y todavía no se conocen los números del primer mes del 2025. Los no docentes ya perdimos más de tres puntos en solo 90 días y eso sin contar lo que venía de arrastre”, precisó.

Anahi Rodríguez, de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (Adiunt) advirtió que los salarios de los trabajadores universitarios acumulan una pérdida de más de 60 puntos frente a la inflación. “El 90% está por debajo de la línea de pobreza y el presidente anunció que desde marzo no habrá más aumentos de salarios. En estas condiciones no se puede empezar el ciclo lectivo con normalidad”, expresó.

Tras el receso de enero, el lunes se reintegrará la mayoría del personal no docente y para mediados de febrero está previsto el retorno a las funciones de los docentes. La actividad administrativa y académica se verá afectada por la situación laboral. En algunas facultades, están pautadas mesas de examen para mediados de febrero. En marzo, arranca el dictado de cursillos de ingreso, clases teóricas y debería comenzar el ciclo lectivo en las escuelas medias de la UNT.

Morales confirmó que habrá asambleas desde la semana que viene para evaluar la situación y definir un plan de acción. “Nosotros cuidamos nuestra fuente de trabajo, pero tenemos en claro que lo que se ataca es la universidad pública y eso lo vamos a defender siempre”, precisó el referente no docente. Rodríguez, en tanto, convocó a la unidad para convocar a una “huelga educativa” en todo el país. “El vaciamiento a las universidades no es nuevo, pero se agravó con la gestión libertaria que además gobierna sin presupuesto”, insistió la dirigente docente.

Posición de autoridades

En las últimas horas, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le reclamó al Gobierno que mejore el presupuesto en salarios para ganarle a la inflación. Los rectores señalaron que la suba salarial debe recuperar el poder adquisitivo perdido durante 2024 y afirmaron que el funcionamiento de las universidades estatales está en riesgo. Víctor Moriñigo, presidente del CIN y rector de la Universidad de San Luis, aseguró que sin una recuperación del 50% de los salarios, no se puede garantizar el primer cuatrimestre de 2025.

Mercedes Leal, vicerrectora de la UNT, avaló el reclamó del CIN. “Es urgente recomponer los salarios de los trabajadores universitarios quienes con esfuerzo y dedicación son la garantía de una educación de calidad. En esta misma línea es prioritario también que se promuevan y actualicen los programas de asistencia a estudiantes. Un sistema de incentivos y becas que aseguren la permanencia y el egreso es fundamental”, expresó la funcionaria.

Leal coincidió con el planteó de los rectores de las últimas horas, el que está en sintonía que otras declaraciones dictadas durante un 2024 muy conflictivo. “Ratificamos la exigencia de un mayor presupuesto que le permita acceder al sistema universitarios sostener la educación pública superior, gratuita y de calidad. El principio que nos mueve es el garantizarla como un bien social al que se le permita ingresar a todos los ciudadanos”, precisó.

En el proyecto que el Gobierno había enviado al Congreso de la Nación el año pasado, se preveía que solo diez, sobre un total de 62 universidades tuvieran incrementos de partidas por sobre la inflación. Finalmente, esa iniciativa no llegó a ser tratada y las autoridades quedaron habilitadas a seguir enviando recursos sobre la base de las últimas partidas aprobadas en 2023.

En las universidades esperan que febrero llegue con fecha confirmada para una reunión paritaria que comience a aliviar el clima de tensión con el que cerró 2024 y arranca 2025. El Gobierno asegura que con el presupuesto reconducido y actualizado durante el año pasado, los fondos para el funcionamiento de las unidades académicas estarán asegurados. En el documento elaborado en el último encuentro en Río Cuarto, los rectores advierten que sin presupuesto claro, será un año duro por el desfinanciamiento.

Contra nuevos recortes: denuncian un ataque al sistema científico

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) cuestionó la resolución de la secretaría de Educación de la Nación por la que se dispuso la eliminación de programas de investigación y se anticipó el cese de subsidios para financiar tareas científicas en el área de ciencias sociales por “no responder al plan estratégico” fijado por el gobierno nacional para los próximos años. Según los rectores, la medida conocida a comienzos de este año, es un ataque a la ciencia argentina. En el mismo sentido, se manifestaron las facultades y asociaciones académicas de humanidades de todo el país quienes calificaron de discriminatoria e infundada a la decisión.

Replicas al presidente: Leal habló de un compromiso por la paz

La vicerectora de la UNT, Mercedes Leal, repudió el discurso del presidente Javier Milei en Davos. En particular, la funcionaria repudió las afirmaciones de mandatario sobre los homosexuales y la agenda de género. “No hay posibilidad de avanzar como sociedad sin el reconocimiento y el respeto por las diferencias y los derechos. No se puede vivir con violencia, con agresión o con odio. Mucho menos si este es generado por aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir los destinos del país. Siendo una institución de la democracia, la universidad pública tiene la obligación y el compromiso ético de seguir bregando por la paz y la convivencia respetuosa”, dijo.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#23 28 Ene 2025 20:57 Hs
De defender educación publica y gratuita , al parecer no es el fin y lo de los curros y lo que está en juicio un ex rector NO volverá.
1 1 Denunciar
#22 28 Ene 2025 20:55 Hs
Permitan las auditorías y verán que sobra la plata si es que lo que persiguen es lo económico.
1 1 Denunciar
#20 28 Ene 2025 17:51 Hs
El termino "ASAMBLEA" me trae un recuerdo muy oscuro q vivió la UNT sobre todo en una facultad "vecina" (en ese momento)q se llama Filosofia y Letras....!
3 2 Denunciar
#24 28 Ene 2025 23:38 Hs
Un "nido" de activistas..
2 0 Denunciar
#19 28 Ene 2025 12:37 Hs
Tristemente es lo que sucederá en todas las universidades públicas. Podemos decir, y seguramente es así, que al no tener la Nación el Presupuesto anual (por segunda vez) resulta imposible prever costos, entre ellos los destinados a salarios, pero sucede que también esto se alinea ideológicamente con lo que esboza como parte de su gobierno el mileismo, quién demuestra cada vez más a las claras que su gobierno no es "de y para" todos...
7 7 Denunciar
#25 29 Ene 2025 00:25 HsEditado
Conoces minimamente y con cierta profundidad el manejo presupuestario de la UNT y sus destinos? Opinas de todos los temas, como una Sra q lo hace desde ciencias hasta policiales.
1 0 Denunciar
#18 28 Ene 2025 12:12 Hs
Hace más de 4 horas que analiza mí comentario. Cumplo las reglas pero parece q a alguien toca y no quieren publicar. Que desilucion Gaceta.
4 0 Denunciar
#17 28 Ene 2025 11:22 Hs
Volve c risola y devolve la bolsa,
10 2 Denunciar
#16 28 Ene 2025 11:13 Hs
El gremio docente dice "El 90% está por debajo de la línea de pobreza", ergo la UNT tienen un % mayor de pobres que en el resto del país. ¿Alguna vez la UNT pensó en reveer su infraestructura política y docente? reduzcan el gasto inficiente: 1)cada vez más funcionarios políticos al divino cuete; 2) facultades, como Cs Exactas, con plantel docente más del doble (entre 700 y 800) que lo que precisa debido a la migración de alumnos; 3) Secretarías con un tamaño en empleados equivalente a 3 facultades chicas; 4) No se verifica la contraprestación (asistencia y tarea realizada) para pagar el sueldo a los docentes. Se pagan muchas horas cátedras no trabajadas; 5) Cada vez peor el nivel académico, hace 40 años que cae por decisión de quienes conducen la UNT, por ello ya se cayeron de todos los rankings universitarios.6) Si siguen eligiendo como vienen eligiendo siempre transitarán un camino de mediocridad.
20 3 Denunciar
#15 28 Ene 2025 11:10 Hs
Noto a la vicerrectora leal muy preocupada por cuestiones exogenas a su función, parece no asumir que los indicadores académicos y los escándalos por corrupción no deberían dejarle tiempo para ocuparse de nada más que de aquello para lo que recibe dinero de contribuyentes.
10 6 Denunciar
#13 28 Ene 2025 10:46 Hs
La vieja tecnica patoteril de amenazar cuando estan por empezar las clases. Si no les conviene lo que ganan vayanse a buscar otro trabajo. La Argentina del prepo ya se está terminando
16 10 Denunciar
#26 29 Ene 2025 00:34 HsEditado
Daniel, cuantas horas reloj reales trabajas p semana? Cumples a rajatabla las 10, 20 o 40 hs conforme a tu dedicación? Antigüedad? Regular o permanente Interino? Como andamos con la ficha de incompatibilidad o acumulación de cargos?
0 0 Denunciar
#21 28 Ene 2025 20:54 Hs
Y cuando querés que reclamen. UD vio lo que ganamos los docentes ? El sueldo de un jtp es menos que un salario mínimo vital y móvil . Deje de hablar gansadas
1 1 Denunciar
#12 28 Ene 2025 10:46 Hs
Una vez más no se dan cuenta o no quieren ver los sindicalistas, que los argentinos queremos un cambio. Basta de paros , cansan con ellos. ¿Que tal si aplican otro tipo de ideas para solucionar sus diferencias?
15 11 Denunciar
#11 28 Ene 2025 10:41 Hs
Vayan a laburar. A Massa y Alberto no le hacían paros y fue el que mas le ajusto. Todo es ideológico y político. Dejen de usar a la educación para armar curros.
20 13 Denunciar
#10 28 Ene 2025 10:40 Hs
Zánganos
14 12 Denunciar
#8 28 Ene 2025 10:25 Hs
Morales ha sido señalado por mantener a numerosos trabajadores en condiciones de empleo informal, presuntamente con el respaldo del rectorado. Resulta llamativo que no se hayan presentado demandas de aumento salarial durante la gestión de los Fernández, lo que podría estar relacionado con supuestos pagos irregulares que habrían silenciado cualquier reclamo. Una auditoría integral en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) podría revelar irregularidades significativas dentro de la institución.
22 7 Denunciar
#7 28 Ene 2025 10:23 Hs
Lo normal sería que digan comienzan normalmente las clases y harán esfuerzos para no perder días.
11 9 Denunciar
#14 28 Ene 2025 11:03 Hs
Hay que reconocerle a kotler la sinceridad: ya no es la lucha por la educación pública y gratuita como sostenian a los 4 vientos. Parece q solo se trataba de otro reclamo salarial.
11 7 Denunciar
#9 28 Ene 2025 10:35 Hs
Un año de esfuerzos y pérdida de poder adquisitivo del salario le parecen poco?? O usted vive del aire?
17 16 Denunciar