Cómo prevenir las molestias de las reacciones alérgicas en otoño

Cómo prevenir las molestias de las reacciones alérgicas en otoño

En esta época las personas están más expuestas a alérgenos.

Cómo prevenir las molestias de las reacciones alérgicas en otoño Cómo prevenir las molestias de las reacciones alérgicas en otoño
24 Mayo 2024

Con la llegada del otoño, el cambio de estación trae un aumento significativo en las alergias estacionales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 400 y 600 millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de alergia, una cifra que sigue en aumento. 

En Argentina, aproximadamente el 25% de la población padece de rinitis alérgica, lo que equivale a 1 de cada 4 argentinos que experimenta síntomas como congestión nasal, estornudos y picazón de ojos debido a alérgenos presentes en el ambiente.

¿Por qué tenemos alergia en otoño? 

El otoño, con su clima fresco y menor ventilación de los espacios interiores, puede ser especialmente desafiante para quienes sufren de alergias. La doctora Paola Caro (MN 113.445), experta en alergias, explica que estas son respuestas exageradas del sistema inmunitario a sustancias inofensivas, conocidas como alérgenos. Los síntomas más comunes incluyen congestión nasal, secreción nasal, estornudos y picazón en los ojos, garganta y piel.

Durante los meses de otoño, las personas están más expuestas a alérgenos como los ácaros del polvo y diversos tipos de moho, debido al aumento de la humedad ambiental y al uso extendido de la calefacción en los hogares. 

Recomendaciones para reducir el riesgo de sufrir alergias:

1. Controlar los mohos en interiores y exteriores: la limpieza regular de los espacios interiores y exteriores puede ayudar a prevenir la proliferación de moho, una de las principales fuentes de alérgenos.

2. Mantener la higiene del hogar: una limpieza regular del hogar, incluyendo la aspiración de alfombras y muebles, puede reducir la acumulación de polvo y ácaros.

3. Evitar la exposición al polen: mantener las ventanas cerradas durante los días de alta concentración de polen y evitar salir al aire libre durante las horas de mayor polinización puede ayudar a reducir los síntomas alérgicos.

4. Evitar la exposición a alérgenos conocidos: identificar y evitar los alérgenos específicos que desencadenan los síntomas puede ser clave para controlar las alergias.

5. Mantener la vivienda ventilada y moderar el uso de la calefacción: Ventilar regularmente los espacios interiores y evitar el uso excesivo de la calefacción puede ayudar a reducir la humedad y la proliferación de ácaros y moho.

6. Limpiar el polvo con regularidad: La limpieza regular de superficies, muebles y objetos puede ayudar a reducir la acumulación de polvo, ácaros y otros alérgenos.

7. Controlar la higiene de las mascotas: bañar y cepillar regularmente a las mascotas, así como mantener limpias sus áreas de descanso, puede ayudar a reducir la presencia de alérgenos en el hogar.

El Impacto del cambio climático en las alergias

El cambio climático está exacerbando el problema de las alergias. Un estudio publicado en la revista científica Allergy revela que el aumento de las temperaturas y el calentamiento de los océanos provocaron cambios en los patrones de floración y polinización de las plantas, aumentando la producción de polen y prolongando la duración de la temporada de polinización. Además, las condiciones climáticas extremas, como las olas de calor, las sequías, las tormentas y las inundaciones, favorecen la proliferación del moho, un desencadenante común de los problemas respiratorios.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios