El dólar “blue” sigue en alza y el Gobierno pide calma

El dólar “blue” sigue en alza y el Gobierno pide calma

La brecha cambiaria se aproxima al máximo de la gestión presidencial de Milei

El dólar “blue” sigue en alza y el Gobierno pide calma

“Estos son los momentos donde uno tiene que tener calma y ver todas las variables, pero obviamente no se pueden dejar de ver estas señales. El dólar, para mi, siempre fue una manifestación de estado de ánimo, y cuando sospechás o te preocupás, te cubrís, por eso no hay que subestimar su comportamiento”. Este concepto del analista financiero Claudio Zuchovicki refleja dos situaciones que se naturalizan en la Argentina. La primera es la reacción de los agentes económicos cuando los instrumentos de ahorro no tienen la rentabilidad de otras épocas. Y eso lleva a un segundo punto: la profecía autocumplida de que, en un país lleno de incertidumbre económica y política, el dólar termina encareciéndose y siendo el último refugio confiable para los ahorros. Con todo, el dólar “blue” continuó con su racha alcista y subió $ 40 hasta cerrar en $1.275 para la venta. En la city porteña, la cotización informal había llegado hasta los $1.280 para marcar un nuevo récord nominal. El mismo rally experimentaron los dólares financieros, que llevaron a que las brechas respecto del valor oficial se ubicaran por encima del 40%, algo que no se veía desde fines de enero.

Todo esto se relaciona con la baja de tasas del Banco Central, el ruido político ante la falta de acuerdos en el Congreso para sancionar la Ley Bases en el Congreso y una cosecha gruesa que no termina de arrancar. Mientras tanto, el Gobierno trata de bajarle la espuma y ve un proceso normal de un precio más de la economía que se actualiza. “No hay razón para que esto tenga alguna implicancia en precios, más que el problema inflacionario que estamos viviendo por los desajustes que hubo en materia monetaria y fiscal en la Argentina. No tiene absolutamente nada que ver una cosa con la otra”, afirmó Manuel Adorni, el vocero presidencial. “El dólar es un precio más de la economía, no es más que un bien que podes adquirir en el supermercado o un servicio que podes pagar. La diferencia es que el dólar es una activo financiero y tiene algún tipo de reacción diferente a la que pueden tener otros bienes”, continuó el economista. Adorni aseguró que no va a haber intervención oficial en los mercados para evitar una escalada mayor del dólar.

Según el reporte diario de mercado de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el Contado con Liquidación (CCL) saltó 4,7% a $ 1.256, acumulando una suba de 14% en la semana. En consecuencia, la brecha cambiaria se disparó de 24% el viernes último a 41,2%, acercándose al máximo de la gestión del presidente Javier Milei que fue de 59%. “La oferta teórica vía el CCL se redujo de U$S 70 millones a U$S 60 millones, lo que sugiere que el menor spread entre la tasa en pesos y el crawling peg (devaluación progresiva del 2% mensual) podría haber empezado a desincentivar la liquidación de los exportadores”, observa PPI. Otro de los factores que cree que habría contribuido al repunte del CCL es el desarme de estrategias carry trade.

Según el analista Christian Buteler, los dólares alternativos suben hasta 20% en 10 días. “Aún así sigue muy por debajo de la inflación e incluso del plazo fijo. El problema no es que suba el dólar pero si a la velocidad que lo hace”, advierte. Otro analista, Salvador di Stefano, considera que los agentes económicos están buscando otras vías de inversión. Los ahorristas, por caso, ya no se refugian en el plazo fijo desde el momento que el Banco Central instrumentó una seguidilla de retoques a las tasas de referencia. “Con una tasa del 30% anual, lo que no da una tasa efectiva del 34,48% anual, es un pésimo negocio, ya que teniendo en cuenta que la inflación podría ubicarse en el 59,3% para los próximos 12 meses, el plazo fijo tradicional nos dejaría como resultado una tasa de interés negativa frente a la inflación del 15,6% anual”, explica.

El dólar “blue” sigue en alza y el Gobierno pide calma

En medio de la escalada de los dólares alternativos, el Banco Central redujo el nivel de compras de divisas, con los U$S 59 millones adquiridos en el mercado, el monto más bajo en lo que va del mes.

En el mercado se operó con un volumen en el segmento de contado de U$S 330 millones, lo que dejó un acceso a importadores por US$ 271 millones.

De esta manera, en lo que va de mayo la autoridad monetaria nacional acumula compras por U$S 2.231 millones y desde diciembre acumula casi USS 17.000 millones.

En tanto, las reservas brutas internacionales crecieron en U$S 22 millones, hasta los U$S 29.082 millones, de acuerdo con el informe provisorio que diariamente difunde el Central. Los operadores aún aguardan más liquidaciones por la cosecha gruesa. Se vendió el 31% de la cosecha cuando el promedio histórico es del 40% a esta época. Algunos analistas apuntan que el mal clima por lluvias demoró la cosecha.

Las tensiones políticas: entre la Ley Bases y el conflicto con España

Según el economista Gustavo Ber, los activos domésticos siguen inclinados hacia un “wait and see” (esperar y ver) hasta vislumbrar un escenario político más despejado para la Ley Bases y el paquete fiscal así como el conflicto con España. Los operadores consideran que lograr mayor consenso interno y menores tensiones externas resultan claves para extender la confianza de los inversores dentro del plan de ordenamiento de la economía en marcha. Ese es el camino para sostener el superávit fiscal, continuar con el proceso de desinflación, reactivar el crédito privado tras la fuerte baja de tasas y, así, mejore la actividad económica.

Comentarios