Crecen reclamos por el Incaa y se hará el festival de Mar del Plata

Crecen reclamos por el Incaa y se hará el festival de Mar del Plata

La Asociación de Productores Argentinos presentó un amparo judicial. A la espera de anuncios. Acto en Francia.

“TRASLADOS”. La película argentina sobre los vuelos de la muerte de la dictadura se estrenó en el Festival de Cannes. “TRASLADOS”. La película argentina sobre los vuelos de la muerte de la dictadura se estrenó en el Festival de Cannes.

El Día del Cine Nacional se conmemora hoy con expresiones diversas: la proyección de históricas películas en el contexto de protestas por la situación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), prácticamente cerrado.

Cada 23 de Mayo se conmemora el Día del Cine Nacional porque ese día, en 1909, se estrenó de la primera película argentina, “La Revolución de Mayo”, de Mario Gallo, en 1909. Sorpresivamente, el director del Incaa, Carlos Pirovano, dispuso en el Boletín Oficial la realización de la 39° edición del Festival de Mar del Plata en noviembre próximo. Y en esta provincia, se confirmaría hoy que del presupuesto asignado por la Ley 9.578, $83 millones, se pagaría la primera cuota de cuatro, alrededor de $20 millones.

A las 21 en el Sala Orestes Caviglia (San Martín 251) se proyectará el cortometraje “Tucumán: Sinfonía de una Ciudad Escondida” de Bernabé Quiroga y Sergio Olivera y luego “Nazareno Cruz y el lobo” (1975) de Leonardo Favio. El titular de la Escuela de Cine, Juan Carlos Domínguez, descontó que en la actividad se reivindicará al Incaa y a su necesidad para consolidar un patrimonio cultural y defender la fuente de trabajo de miles de cineastas y técnicos.

En Cannes

Mientras los vuelos de “Traslados” parecían sobrevolar el Festival Internacional de Cine de Cannes los reclamos en defensa del cine argentino se multiplicaron en esta cita, tal vez la más importante del mundo.

Todo esto sucede en un encuentro que le está dejando a la ciudad la cifra de U$S 200 millones, con una capacidad colmada con más de 110.000 visitantes, donde desfilan parte de los más importantes directores del mundo y las estrellas se lucen en la red carpet.

“Traslados” impactó al público porque es un trabajo que contó con testimonios de especialistas, personas que estuvieron detenidas y familiares de las víctimas, que permitieron realizar una minuciosa reconstrucción de la más cruel y efectiva metodología de asesinato y desaparición de personas llevada a cabo durante la última dictadura en el país, se indica en la agencia Noticias Argentinas. Su título alude al eufemismo que utilizaban las Fuerzas Armadas en ese momento para referirse al asesinato de las personas que estaban detenidos en los centros clandestinos.

De acuerdo con los datos que se pudieron recolectar, se sabe que las personas secuestradas eran trasladadas desde sus lugares de reclusión hacia donde les aplicaban un tranquilizante que los adormecía. En ese estado, eran llevados durante la madrugada hasta Aeroparque o a otras bases militares y subidos a diferentes aeronaves, desde donde los arrojaban al Río de La Plata o al mar.

“Es muy probable que los festivales de cine de los próximos años tengan poquísima o nula representación argentina”, advirtieron directores, actores, productores y otros trabajadores del cine, que posaron tras una bandera del país con la leyenda “Cine argentino unido”. “Esto no nos hace más libres ni más ricos; muy por el contrario, profundiza el rumbo marcado por el presidente Javier Milei: hambre, ignorancia e intolerancia”, dice el comunicado leído en español por María Alché y Lorenzo Ferro desde la playa de la Quincena de Cineastas, una de las secciones paralelas del festival.

Recurso judicial

Hace unos días, profesionales de la industrias audiovisuales de todo el país, nucleados en la Asociación Argentina de Productores de Cine y Medios Audiovisuales, presentaron un escrito de 70 páginas con la firma de su presidenta, María Cristina Agüero, con el objetivo de impedir el cierre definitivo del Incaa. “La resolución del Gobierno detiene la producción nacional, de los proyectos que no pueden acceder a los beneficios de la ley porque no se pueden presentar a solicitarlos ni tampoco los que están en curso, que al ser devueltos pierdan todo derecho ya adquirido para continuar su trámite, afectando así a todos los asociados e incluso varios que no lo son, habiendo muchas producciones afectadas con este acto administrativo dañando al cine nacional”.

Para los productores, esa decisión “implica un daño irreparable a la cultura sin perjuicio de mencionar que deja expuesto al Estado a futuras acciones judiciales”. La acción recayó en el juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal a cargo de la jueza Rita Ailán.

El planteo incluye el pedido de una medida cautelar que suspenda “los efectos del acto impugnado“, lo que significaría en los hechos la reapertura del Incaa. El documento añade que la Resolución que dispuso el cierre del Instituto “viola la Ley del Cine 24.377, que tiene por objeto promover la actividad del sector siendo que dicha ley organizó la estructura del Incaa y su funcionamiento y normas de actuación”. En la resolución firmada el 22 de abril por el Presidente se dispone, entre otras medidas, reubicar al personal y reasignar sus respectivas tareas. Además, suspendió el financiamiento de películas y festivales de prestigio como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (confirmado este lunes).

Comentarios