Una propuesta interdisciplinaria con música latina llega al Virla

Una propuesta interdisciplinaria con música latina llega al Virla

Viento del Sur presenta “Donde las voces se encuentran” con canto, teatro y literatura.

Una propuesta interdisciplinaria con música latina llega al Virla

“Latinoamérica: Donde las voces se encuentran” es un recorrido musical que explora el acervo cultural del subcontinente a través del canto, el teatro y la literatura que, organizado por la agrupación coral Viento del Sur, se presentará esta noche, desde las 21, en el auditorio del Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265).

“Se trata de una propuesta diferente, que invita a un itinerario a través de paisajes sonoros y artísticos de nuestra región. La propuesta escénica del concierto se caracteriza por un encuentro interdisciplinario con la invitación a músicos, actores y otros artistas a partir de nuestro coro independiente. Este será el concierto de cierre del año, y nuestra decisión es que se complemente con intervenciones de danza, teatro y poesía”, le adelanta a LA GACETA Mariano Paz.

El músico es uno de los coordinadores del coro Viento del Sur, junto con Agustín de Marchi y Denise Jamila Wehbe. En esta función fueron invitados especialmente el Estudio de Ballet Cascanueces, dirigido por Karina Macías y Franco Gerez, y los intéerpretes Paula Véliz y Lisandro Palavecino en las actuaciones. También los acompañará Emmanuel Alderete en la percusión.

“El título elegido para el recital nace de la premisa de la narrativa que trazarán los actores, quienes se irán encontrando y desencontrando a través del arte en sus diferentes manifestaciones. También hace referencia a la posibilidad de encontrarnos para cantar juntos, y para compartir este espectáculo para el que tanto hemos trabajado. El objetivo de ese encuentro es a su vez promover el acervo cultural latinoamericano popular, el cual es el eje temático central del repertorio escogido”, anticipa.

Las canciones que se escucharán serán obras populares de distintos países de la región, como la Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Cuba, cada uno con sus ritmos característicos y distintivos. Así pasarán desde temas de Chabuca Granda hasta ritmos latinoamericanos como el son, la guajira y el bullerengue, pasando por Chico Buarque y Camilo Matta.

“Con esta clase de propuestas nos interesa reivindicar la cultura y la identidad continental, en el marco del 12 de octubre, la fecha del respeto a la diversidad cultural. Queremos ofrecer una escucha de música popular diferente, no siempre abordada en este tipo de espacios, con el agregado de la narración oral escénica, la lectura de poemas y un diálogo verdadero entre actores y cantantes en escena, que enriquece ese intercambio. Consideramos que será una propuesta muy interesante para el publico general a quienes invitamos abiertamente a acompañarnos”, concluye.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios