Hace 95 años, el primer suplemento dominical de LA GACETA veía la luz

Hace 95 años, el primer suplemento dominical de LA GACETA veía la luz

Autores y artistas de gran nivel pasaron por sus páginas, como Juan Mantovani y Teófilo Castillo. Alegría.

PRIMER NUMERO. El suplemento del domingo, o segunda sección, era la muestra del interés editorial en la cultura, el arte, la música y la pintura, tanto tucumana como regional, nacional e internacional.  PRIMER NUMERO. El suplemento del domingo, o segunda sección, era la muestra del interés editorial en la cultura, el arte, la música y la pintura, tanto tucumana como regional, nacional e internacional.
04 Diciembre 2016
Un día como hoy, pero de 1921 -hace ya 95 años-, LA GACETA publicaba la primera edición del suplemento de los domingos para ser consecuente con los propósitos de fomentar la cultura artística y literaria que animan a la dirección de este diario.

Entre los colaboradores de esta primera edición se destacaba el reconocido educador y profesor Juan Mantovani, con un artículo de tanta actualidad en aquella época como ahora: “En torno de los exámenes”, se titulaba. Además se generaba la incógnita sobre “Alegría”, el seudónimo usado por una señorita de vasta cultura en la literatura nacional, francesa, española e inglesa que presentó un cuento traducido del francés titulado “La bruja”, de Andrés Corthis, seudónimo de la escritora Andrée Husson. Otras de las firmas presentes en aquella edición fueron las del doctor Luis González de Castro, Elías Gasset, Rodolfo Romero, la escritora francesa Armen Ohanian y Antón Chejov, entre otros.

Mantovani hablaba de los exámenes, una tema recurrente de diciembre desde siempre.

Prepararse para el examen es únicamente adaptar la memoria del estudiante a las interrogantes del programa; enseñar a recordar a “plazo fijo”. Y la virtud de la buena enseñanza no está en preparar para la impecable repetición, sino para saber servirse de los conocimientos, como elementos cuya combinación dará felices resultados, expresaba el especialista. Agregaba que suprimir el examen es un concepto ideal y una esperanza cuya realización está distante. Suprimido en forma absoluta dentro del régimen educacional actual sería error tan grande como mantenerlo. Lo que es urgente e imperioso es la modificación en sus propósitos y en sus formas. Afirmaba, además que la exclusividad que siempre se le ha concedido a la memoria, su función mental favorita, debe desaparecer, porque en el espíritu no se conciben funciones ni aptitudes aisladas, separadas.

Luego de la Primera Guerra Mundial

Por su parte Elías Gasset, aprovechando la presentación de “The salvaging of Civilization”, el libro de Herbert George Wells , y las conversaciones sobre el desarme después de la Primera Guerra Mundial, analizaba el estado del mundo en aquel momento. La especie humana, hoy más que nunca, tiende a dividirse y subdividirse cada vez más en enormes masas heterogéneas formadas por conjuntos de hombres de ideas tan antagónicas entre sí, que aleja por completo toda posibilidad de fusión. Además hacía una fuerte crítica a las guerras y a sus efectos sobre los pueblos.

Segundo número

La siguiente edición del suplemento traía colaboraciones de Teófilo Castillo. El reconocido artista peruano, que moriría un año más tarde, escribió “Semblanzas de artista”, una magistral pintura sobre el Tucumán cultural de la época. En esta edición se incluyó además una importante reproducción del libro “La locura en la Argentina”, de 1920, escrito por José Ingenieros, y se publicaron también la segunda entrega de la colaboración de Elías Gasset sobre el trabajo de Wells en referencia a la civilización, y un cuento de Chejov. Además había trabajos de Juan José Soiza Reilly y José María del Busto, a los que se sumó un poema en alemán de Konrad von Wallenrod dedicado “A la señorita Sara Elvira Ríos”.

En adelante, por sus páginas pasaron autores tan reconocidos como José Ortega Munilla, escritor y periodista, y padre de José Ortega y Gasset; Paul Faure, Anatole France, Alfonso Daudet y Alfonsina Storni, entre otros. En aquellas páginas podían leerse tanto obras literarias de gran nivel, texto de poetas reconocidos como artículos deportivos con figuras de gran trascendencia.

En el espacio “Proverbios marroquíes”, del escritor español Guillermo Rittwagen, se podían leer temas de la cultura de los moros del norte africano, como:

• Correr está bien; esperar es mejor.

• El hambre da valor al chacal

• El mundo es un pavo real; Marruecos es la cola.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios