Consultoras privadas estiman que la inflación de abril rondaría el 8%

Consultoras privadas estiman que la inflación de abril rondaría el 8%

La corrida cambiaria se verá reflejada en el índice de precios.

IMAGEN ILUSTRATIVA IMAGEN ILUSTRATIVA
01 Mayo 2023

Los pronósticos no son buenos a la hora de medir la inflación de abril, un mes que estuvo marcado por una corrida cambiaria. Según distintas consultoras privadas, el piso será del 7% y algunas hasta se arriesgan a hablar de un 8%.

De acuerdo a un relevamiento que realizó Ámbito, durante el cuarto mes del año los alimentos volvieron a encarecerse por encima del nivel general.

Santiago Manoukian, jefe de Research en Ecolatina, remarcó que la suba de los dólares alternativos puede verse reflejada en el índice de precios de abril: “Calculamos el aumento de precios de 6.000 bienes durables en la última semana y la inflación de estas categorías fue, en promedio, 6%”.

“Fueron aumentos defensivos. En otra época, el traslado a precios hubiera sido menor, pero con un cepo cambiario cada vez más robusto que limita el acceso al tipo de cambio oficial, y en este marco de incertidumbre por el impacto de la sequía y la incertidumbre política, los tipos de cambio financieros tienen un mayor rol”, apuntó el analista, quien detalló que en ese escenario estiman un piso del 7% para la inflación de abril.

Por su parte, el IPC que mide la Fundación Libertad y Progreso registró un aumento del 7,2% mensual en abril (en marzo, la variación de este indicador fue del 7,3%). “A pesar de la desaceleración con respecto al dato del mes anterior, hay que tener en cuenta que marzo está fuertemente condicionado por el factor estacional, el cual pone un piso más alto para dicho mes y, en consecuencia, en general se evidencia una desaceleración en abril, aunque este no es el caso”, explicó la firma.

“Por otro lado, la dinámica inflacionaria de las últimas dos semanas de abril mostró una tendencia alcista, en buena parte influenciada por la corrida cambiaria, provocando fuertes incrementos en el precio de los bienes no regulados. El impacto completo de este fenómeno se observará con mayor intensidad en mayo”, agregó. El rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” subió 8%.

“El impacto de la corrida cambiaria que vivimos estas últimas semanas se notará más que nada en mayo. Si bien las subas de tasas del Central y del Tesoro ayudan a estabilizar la situación en el cortísimo plazo, generan mayores presiones sobre la emisión monetaria futura poniendo un piso para la inflación este año que rondará el 120%”, analizó Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso.

En tanto, el relevamiento de precios de la consultora C&T registró una suba del 7,6% en abril (su indicador había subido 7% en marzo). “El mes arrancó con una fuerte aceleración de los precios de los alimentos y bebidas (en especial, las verduras) y le siguió otra más general en la última semana del mes, coincidiendo con la disparada de los tipos de cambio alternativos, aunque se destacaron especialmente la ropa, los productos electrónicos y el turismo”, detalló. Los alimentos y bebidas crecieron 9,5% según esta firma.

Al analizar la variación de los alimentos, el relevamiento que realiza la consultora LCG registró una suba del 9,5% de “punta a punta”. “El promedio mensual de productos con subas es de 31% actualmente. Esto significa que el total de la canasta ajusta en promedio cada tres semanas aproximadamente”, explicó.

Según LCG, las verduras subieron 16% en el mes; las carnes, un 10,5%; los productos de panificación, cereales y pastas, 7,8%; y productos lácteos y huevos, 7,5%.

En ese escenario, Analytica estimó que la inflación mensual de abril puede acercarse al 8%, producto de la fuerte suba de los dólares alternativos, y adelantaron que es difícil prever una “baja sustancial” para mayo.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios