Sitas inició una nueva semana de reclamo salarial y medidas de fuerza en los hospitales

Sitas inició una nueva semana de reclamo salarial y medidas de fuerza en los hospitales

El personal de salud mantiene el paro en los centros sanitarios. Asamblea en el hospital Néstor Kirchner.

27 Febrero 2023

El Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (Sitas) inició una nueva semana con medidas de fuerza en los hospitales. Tras rechazar el incremento del Gobierno en la pasada revisión del acuerdo, el gremio del personal sanitario ha reclamado una recuperación salarial durante el último mes.

“Vamos marcha atrás con la inflación”, dijo Gustavo García Caro luego de la asamblea realizada esta mañana en el hospital Néstor Kirchner. El sector seguirá mañana con una protesta en el hospital de Niños, en la previa de la apertura de las nuevas negociaciones con la Casa de Gobierno.

“Solamente hay atención de las emergencias en las guardias. Las salas siguen funcionando (por las internaciones) y se realizan cirugías de urgencia, no las intervenciones programadas”, aclaró.

Entre otras acciones, los trabajadores del sistema público continuarán con el paro de actividades con concurrencia en los centros de salud. “No tenemos ningún llamado a paritarias, así que las medidas van a continuar”, dijo a LA GACETA Pablo Brizuela, secretario de salud laboral de Sitas.

“Intimidación”

García Caro hizo hincapié en la legalidad de la protesta. “El viernes pasado quisimos hacer una asamblea y, por orden del director, fuimos desalojados de la planta baja”, reclamó.

En esa línea, denunció que el Gobierno “viene con medidas de intimidación y pidiendo listas negras” para saber quiénes son los profesionales que adhieren al paro convocado por Sitas. “El gremio mandó una nota al Siprosa solicitando que termine con esas medidas, que son intimidatorias y no están permitidas, bajo ningún punto de vista, en las leyes sindicales”, dijo el médico.

“En 2019, la cláusula gatillo establecía el pago al personal, y (Juan) Manzur la anuló. En 2020, no hubo paritarias. En 2021, no llegaron a pagar el 40% que había de inflación; en 2022 tampoco”, detalló el profesional para fundamentar el “retraso salarial” en la provincia.

García Caro aseguró que “el mínimo de la canasta básica es de $ 163.000 y que hay compañeros que ganan muchísimo menos”, por lo que la solicitud principal del gremio es pactar un salario acorde a la inflación.

“No recibimos ningún reconocimiento, salvo aquellos primeros aplausos que nos daba la gente durante la pandemia de covid-19. Pero la forma que tenés de resarcir a alguien es pagándole bien”, criticó al Gobierno.

Comentarios