El ideario de Isauro Arancibia se volvió canción

El ideario de Isauro Arancibia se volvió canción

Dardo Solórzano y Lucho Aragón se inspiraron en la vida del docente tucumano para componer la chacarera ganadora del premio Limón de Oro.

AUTORES GANADORES. Dardo Solórzano y Lucho Aragón compartieron la creación de la chacarera que se impuso en el certamen taficeño. AUTORES GANADORES. Dardo Solórzano y Lucho Aragón compartieron la creación de la chacarera que se impuso en el certamen taficeño.

En 1991, el historiador y escritor tucumano Eduardo Rosenzvaig edita “La oruga sobre el pizarrón”, una novela sobre Isauro Arancibia, el maestro tucumano, militante social y fundador de la Ctera asesinado el día del golpe de Estado de 1976 junto a su hermano Arturo en la sede de ATEP.

“Mi admiración hacia Arancibia nació hace tiempo, al leer ese libro. Me parece importante rescatar su figura no solo como un luchador por la mejora de las condiciones laborales de los docentes sino también por su compromiso social con la vida de los alumnos tucumanos, sobre todo los más humildes y explotados en un sistema que tenía a sus padres en situación de gran pobreza. No desentendió que su lucha estaba más allá que la de su profesión y sus colegas; era también contra las injusticias que vivían todos los obreros a cuyos hijos tenía que formar”, afirma Dardo Solórzano, autor de la letra de la chacarera “Arancibia”, que con música de Lucho Aragón ganó el Limón de Oro otorgado por la Municipalidad de Tafí Viejo con un premio de $40.000.

“El concurso fue una inmensa propuesta musical y poética con una profunda renovación del cancionero tucumano, con la presencia de muchas mujeres creadoras de una nueva canción. Estamos muy agradecidos por el reconocimiento del jurado a nuestro tema”, le dice a LA GACETA.

- ¿Tenés algún vínculo con la docencia?

- No, mi atracción a su figura está ligada principalmente a su procedencia, ya que era de Monteros como yo. Como autor siempre me interesó rescatar figuras de mi pueblo, sobre todo aquellas ligadas a nuestra identidad y a la lucha por un mundo mejor.

- ¿Considerás que las figuras de los hermanos están desdibujadas actualmente?

- Como sociedad nos cuesta enarbolar a aquellas personalidades locales que hicieron grande a nuestra provincia. Siempre hemos estado con los ojos puestos en los dictámenes del puerto, incluso para contar nuestra propia historia. Hace unos años tuve la oportunidad de motorizar, junto al artista plástico César Carrizo, un mural con la figura de los Arancibia que hoy está visible desde la terminal de ómnibus de Monteros. Quizás esa obra sea también un intento para que su memoria no se desdibuje.

- ¿Qué implica este homenaje?

- La letra de esta chacarera (ver “La letra...”) gira en torno a una imagen que sitúa a Arancibia como un joven recién recibido de docente, que regresa a su casa a encontrarse con su madre, una figura sobre la cual realiza una ofrenda o una catarsis de esa vocación de ternura, amor y lucha por los principios heredados en ese hogar. Desde allí surge el compromiso de construir un mundo mejor para sus alumnos, sus colegas y su pueblo. Isauro representa un estado superior de la conciencia del docente. En sus discursos y obras, pensó y obró para construir una sociedad más justa. Sabía que no podía enseñar si sus alumnos tenían hambre porque los padres de esos estudiantes (muchos de ellos obreros del azúcar) tenían sueldos miserables. Era imposible que un niño en esas condiciones pueda progresar. Entiendo que por eso su labor sindical también estuvo ligada a la lucha de los sindicatos azucareros.

- ¿Cómo fue el proceso de creación con Aragón?

- Hace unos años, en una peña de esta capital, Lucho me propuso que alguna vez hiciésemos una canción juntos. Así que un día se me ocurrió la idea de este poema con estructura de chacarera y decidí pasársela para que le componga la música. Él encontró la melodía y las armonías justas para darle a la letra la forma correcta para ser dispensada. También de su iniciativa vino la idea de participar en este concurso, su entusiasmo fue el verdadero responsable de esto tan grato que nos toca vivir.

- ¿Cómo evaluás lo que está pasando con el arte en tiempos de coronavirus?

- La pandemia implicó un quiebre para la mayoría de los artistas, sobre todo en lo económico y por la imposibilidad de generar recursos por el encierro. Produjo también la necesidad de reinventarse en las formas de ofrecer lo que cada artista genera y tiene como ingreso para su subsistencia, son condiciones muy complejas. También desarrolló un clima especial que para algunos significó un estancamiento en su producción y expresión, mientras que para otros significó un tiempo íntimo de encuentro y creación.

- De a poco, las peñas van reabriéndose, con medidas sanitarias obvias. ¿Cómo lo vivís?

- Las peñas son espacios físicos que van más allá del mero lugar. Representan el encuentro con el otro, la retroalimentación con gente querida del ambiente con ritos que alimentan el alma. Para los músicos y autores es un lugar de intercambio y aprendizaje. La noche y la bohemia son elementos fundamentales para la construcción de la esencia de los folcloristas. Y el folclore tucumano es de los más ricos que tiene el país, en gran medida por el nivel de sus compositores e intérpretes.

ARANCIBIA

ISAURO ARANCIBIA. El maestro asesinado tuvo gran compromiso social. ISAURO ARANCIBIA. El maestro asesinado tuvo gran compromiso social.

Donde cuesta ser un niño,

madre mía, tu hijo vuelve,

ya maestro en este pueblo

donde es justo el ser rebelde.

Aprendiendo la ternura

desde el trazo de una tiza,

madre, vuelvo con premura

a mi tierra monteriza.

En la escuela de tus gestos

comprendí por tus caricias

que el peor analfabeto

es quien siembra la injusticia.

Todo está por estallar

porque incendia lo que canto,

Arancibia volverá,

el maestro tucumano.

En el alma traigo niños

de un país que los olvida,

y del aula el sol ardido

de la lucha día a día.

Este amor por nuestra gente,

esta sangre de mi hermano

me hace eterno ante la muerte

y el fusil de los tiranos.

Crecen flores en la noche

guardapolvos y memoria,

al traidor y sus derroches

lo condena nuestra historia..


Dardo Solórzano (letra)

Luciano Lucho Aragón (música)

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios