Reflexiones sobre las pandemias a lo largo de la historia

Reflexiones sobre las pandemias a lo largo de la historia

Hoy se presenta, de modo virtual, un libro de la doctora en Humanidades Marcela Vignoli.

MARCELA VIGNOLI. La obra consta de entrevistas que hizo la autora. MARCELA VIGNOLI. La obra consta de entrevistas que hizo la autora. LA GACETA / FOTO DE ANALíA JARAMILLO

El flagelo asiático, la gripe española, el virus chino... En nuestra región, las epidemias han recibido distintos nombres, desde la peste bubónica, en Perú, a fines del siglo XIX, hasta el coronavirus y el dengue, en Tucumán, en estos días. Pero todas tuvieron características similares en su impacto en la sociedad de su época.

Esto es lo que se puede ver a través de las entrevistas plasmadas en “Epidemias y endemias en la Argentina moderna; diálogos entre pasado y presente”, en el que la profesora en Historia y doctora en Humanidades Marcela Vignoli, que se presentará en Tucumán hoy a las 17.30 de modo virtual.

El evento se transmitirá por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Naturales e IML.

Diálogos

Mediante un ciclo de entrevistas a investigadores del Conicet y especialistas internacionales se analizaron algunas de las “epidemias y endemias” que azotaron al mundo a lo largo de la historia, especialmente Argentina y en un caso a Perú. Se trata de una iniciativa que arrancó en marzo, y que continuó hasta mayo en formato online, por Instagram. Los entrevistados son Patricia Palma, Diego Armus, Eric Carter, Carlos Dimas, Adrián Carbonetti, Daniela Testa, Juan Pablo Zavala y Adriana Álvarez.

En vivo, cada domingo a partir de las 21, Vignoli -docente de la cátedra de Metodología de la Investigación Histórica de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (IML), e investigadora del Instituto Superior de Estudios Sociales ISES (Conicet-UNT)- hubo un diálogo con especialistas (cuatro de Argentina, tres que trabajan en universidades norteamericanas y una investigadora chilena), que plantearon una serie de nuevos temas y problemas renovando la mirada institucional de la historia de la medicina de viejo cuño.

Situación inédita

“El libro discurre entre dos registros temporales, en los que la actual emergencia sanitaria no es un simple telón de fondo o pretexto para abordar el pasado. Por el contrario, el diálogo con los expertos también pretendía recuperar las circunstancias particulares por las que ellos atravesaban, así como sus reflexiones sobre una situación inédita”, explicó Vignoli.

“Quisimos hablar sobre la utilidad del pasado, evitando simplificaciones que nos conforman, pero no nos cuentan la realidad. Las entrevistas muestran la fragilidad, la incertidumbre, la imprevisibilidad que se afrontó en cada época, y así pudimos acercarnos a los temores, los diagnósticos, las respuestas y las herramientas surgidos ante las tan dramáticas como inesperadas situaciones planteadas por la peste bubónica que alcanzó a Lima a principios del siglo XX, la tuberculosis que durante décadas asoló a nuestro país, la primera epidemia de cólera en Tucumán que tuvo lugar a fines de la década de 1860, la malaria durante gran parte del siglo XX, la gripe española de 1918-1919, la poliomielitis, el mal de Chagas”, contó la autora.

El ciclo finalizó con el dengue y el coronavirus, a cargo de la tucumana Adriana Alvarez.

Las reacciones

Surgió de las entrevistas que en todos los casos hubo reacciones parecidas: al principio se niega la gravedad de la epidemia, luego se buscan culpables (momento en el que pueden aparecer discriminación y estigmatización de grupos, como lo que ocurrió con la comunidad china, en Lima, durante la peste bubónica), se acepta y se toman medidas, y -finalmente- se olvida; una manera con la que las comunidades lidian con el trauma posterior.

“En 1920 ya nadie se acordaba de la gripe española, que tuvo una aparición súbita y luego un rebrote. De hecho, esa entrevista a Carbonetti habla de la epidemia olvidada”, cuenta Vignoli.

Y, pese a que no era la intención inicial realizar comparaciones con la presente epidemia, resultó muy difícil evitar que aparezcan similitudes, como la confianza en que a la Argentina no llegaría el virus.

El proyecto editorial tomó cuerpo a través de los aportes de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNT y del ISES (UNT-Conicet).

El libro está pensado como un producto de divulgación académica, y ya fue incorporado como bibliografía en algunas carreras de la Universidad de Buenos Aires (Sociología y Diseño), mientras que las entrevistas por Instagram se utilizaron para el dictado de algunas materias de la Facultad de Ciencias Naturales e IML.

La presentación estará a cargo de la historiadora Karina Ramaciotti, y contará con la participación de Hugo Fernández, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e IML; autoridades universitarias, la autora y los ocho entrevistados.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios