Se celebra la Semana Mundial de Nuestros Ojos 2020

Se celebra la Semana Mundial de Nuestros Ojos 2020

La campaña se lleva a cabo hasta el 15 de octubre y cuenta con el apoyo de la Sociedad de Oftalmología de Tucumán.

Se celebra la Semana Mundial de Nuestros Ojos 2020
08 Octubre 2020

La “Semana Mundial de Nuestros Ojos, Clade 2020” se lleva a cabo desde ayer hasta 15 de octubre, con el objetivo de realizar promoción de la salud visual relacionada con la ambliopía. 

La Campaña Mundial de Ambliopía es organizada por el Consejo Latinoamericano de Estrabismo (Clade). Está orientada al público en general, pediatras y oftalmólogos, y cuenta con el apoyo del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO), la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI), el Centro Argentino de Estrabismo (CAE) y la Sociedad de Oftalmología de Tucumán (SOT).

Se seleccionaron estas fechas debido a que el 8 de octubre es el Día Mundial de la Visión y el 15 de octubre es el Día Mundial de la Ambliopía.

¿Qué es la ambliopía? Ojo vago o perezoso

La ambliopía es la mala visión de uno o ambos ojos debido a una falla en el desarrollo visual en los primeros años de vida. Esta falla la puede detectar un oftalmólogo.

¿Por qué es importante la ambliopía?

Primero porque es frecuente. La padecen 2 a 3 de cada100 niños. Segundo porque es irreversible a partir de cierta edad. Es muy importante la detección temprana para un tratamiento oportuno.

¿Cuáles son las causas de ambliopía?

La necesidad de gafas o anteojos (hipermetropía, miopía, astigmatismo) y el estrabismo (ojos torcidos) son las causas más frecuentes. Pero también enfermedades del ojo como catarata, córnea opaca o “nube” y párpado caído (ptosis) pueden ocasionarla.

La campaña busca crear conciencia en la comunidad sobre la relevancia de la detección de la ambliopía durante la niñez, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad silenciosa que puede generar incapacidad visual permanente.

Además tendrá un lado artístico para que los niños entre cuatro y 14 años puedan expresarse mediante el dibujo. Consultar bases del Concurso: Lo mejor que viste en archivo

Por más información, dirigirse a facebook.com/CladeAmbliopia2020.

A tener en cuenta

- Los problemas oculares más comunes se detectan y diagnostican en la infancia.

- Si su hijo fue prematuro, tiene más riesgo de padecer patologías o enfermedades visuales. Es importante realizar un control periódico con el oftalmólogo.

- Los niños de hoy están mucho más expuestos a problemas visuales debido al uso de pantallas (celulares, computadoras, TV, etcétera). Se recomienda reducir las horas de uso.

Principales causas en niños para uso de lentes o parches oculares

Miopía: el niño no ve correctamente los objetos que se encuentran lejos. ¿Cómo darse cuenta?: Los miopes suelen apretar los ojos para enfocar mejor. Si no usa gafas o anteojos, el niño puede mostrarse más tímido, distraído y prefiere actividades que requieran una buena visión de cerca, como la lectura, las manualidades o pintar.

Hipermetropía: el niño tiene una percepción borrosa de los objetos cercanos. Se quejará de dolor de ojos y de cabeza o sufrirá lagrimeo y pestañeo frecuente. Los niños hipermétropes prefieren jugar al aire libre.

Astigmatismo: el niño percibe una visión deformada de los objetos, tanto de lejos como de cerca. Se asocia tanto a la miopía como a la hipermetropía.

Ambliopía (ojo vago): ee trata de la pérdida parcial de visión en uno de los dos ojos. La padecen dos a tres de cada 100 niños. Puede estar causada por estrabismo, vicios de refracción (miopía. hipermetropía, astigmatismo), alteración de los medios transparentes del ojo (cataratas, cicatrices en córnea, etc.) así como por alteraciones en los párpados (párpados caídos -ptosis-). El tratamiento debe comenzar lo antes posible. Es más efectivo si lo hace antes de los 7 años de edad. Se basa en la corrección de la patología que impide el desarrollo visual del ojo comprometido por medio de anteojos o cirugía, a veces asociado a la oclusión del ojo sano para potenciar su estimulación.

Estrabismo: se produce cuando los ojos no están alineados correctamente y apuntan en distintas direcciones. Un ojo puede mirar hacia adelante y el otro apuntar hacia la nariz, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. El estrabismo afecta la visión porque, para ver adecuadamente, ambos ojos deben enfocar hacia el mismo lugar.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios