"Toda mi educación musical, mi lenguaje y mi formación las tuve en la Argentina"

"Toda mi educación musical, mi lenguaje y mi formación las tuve en la Argentina"

Ante días de recibir un reconocimiento de la Unión Francesa de Compositores de Música de Cine, Lalo Schifrin recordó sus orígenes.

HONORÍFICO. En 2018, Schifrin recibió un Oscar. En el atril, juton a Clint Eastwood, protagonista de Harry, el sucio, uno de los filmes para el cual el argentino compuso la música. HONORÍFICO. En 2018, Schifrin recibió un Oscar. En el atril, juton a Clint Eastwood, protagonista de "Harry, el sucio", uno de los filmes para el cual el argentino compuso la música.
26 Abril 2020

A días de sumar una nueva distinción a su frondosa galería de reconocimientos -esta vez, de parte de la Unión Francesa de Compositores de Música de Cine-, el músico argentino Lalo Schifrin (87 años) dejó ver su añoranza hacia el país. "Siento esa nostalgia, porque toda mi educación musical, mi lenguaje y mi formación las tuve en la Argentina", dijo en una entrevista telefónica que concedió desde su casa de Beverly Hills (Estados Unidos).

El autor de melodías que trascendieron el tiempo -la saga Misión imposible; los filmes Harry, el sucio; Operación Dragón; El viaje de los malditos; Terror en Amityville, y La leyenda del indomable, y series como Mannix y Starsky & Hutch- contó que trabaja en dos obras de inspiración argentina. "Tengo una sinfonía argentina en tres movimientos, y una obra de cámara con temas en estilo de tango y de música folclórica que se llama 'Cartas de Argentina'", presentó.

Schifrin se mostró orgulloso de haber plasmado una obra comisionada por la Orquesta Sinfónica de Chicago, con la cual girará a partir de enero del año que viene. La obra, Concierto para tuba y orquesta, que estrenó dos años atrás la Orquesta Sinfónica de Redlands, tiene en esta ocasión un aditamento especial, ya que Schifrin la hizo casi a medida para Gene Pokorny, intérprete de tuba de la formación de Chicago que comanda el italiano Ricardo Muti.

Con dedicada pasión el músico que en 2018 recibió un Oscar honorífico, tras seis nominaciones, explicó: "la tuba es más bien un instrumento de acompañamiento, pero Pokorny es un virtuoso que la ejecuta utilizando una técnica como si tocara trompeta. Es muy fornido y puede acumular mucho aire en los pulmones y eso es necesario para tocar mi concierto".

Entusiasmado por esas presentaciones para la que también le pidieron un nuevo arreglo de su clásico "Misión imposible" sostuvo que se siente muy joven, debido a la música. "Tengo una hoja pentagramada en la mesita de luz, por si en la noche me despierta la idea de un tema musical", reveló.

El compositor y pianista nacido el 21 de junio de 1932 en Buenos Aires, cuyo nombre real es Boris Claudio Schifrin, disfruta de un nuevo mimo que el martes recibirá en Francia. "Me da mucha satisfacción; no soy narcisista, pero me gusta que lo que hago sea reconocido y más si se trata de colegas. Hubo una encuesta entre los músicos de cine de toda Europa, y la gané por unanimidad", confesó. Y aditió que no siempre fue humilde: "cuando era joven sí tenía un ego grande, pero cuando uno va creciendo va aprendiendo. De hecho, una de las razones de mi éxito es que siempre tengo algo más que aprender, nunca se llega. Ese es el secreto".

Debido a las restricciones motivadas por la pandemia del civid-19, el músico no podrá estar en París para recibir el lauro. De todos modos, transita tranquilo el aislamiento. "Estoy bien. Por lo general vivo en mi estudio: trabajo, compongo, practico el piano. Mi vida sigue igual, lo único es que no puedo ver a mucha gente", explicó.

Será el segundo homenaje a su persona al cual no puede asistir: en enero, a raíz de su avanzada edad, tampoco pudo disfrutar en directo del "Jazz Across The Americas: Argentina - A tribute to Lalo Schifrin", que mereció dos noches en el Symphonyspace de Broadway. De este, entre otros, había participado el baterista y percusionista tucumano, radicado en Estados Unidos, Franco Pinna. (Télam)

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios