Se anunciaría la suspensión de las clases

Se anunciaría la suspensión de las clases

Mientras el Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer un protocolo de acción en las escuelas, Manzur dijo que hay que esperar.

DUDAS POR DOQUIER. Padres de alumnos piden certezas al Gobierno para saber si enviarán a los niños a las aulas. DUDAS POR DOQUIER. Padres de alumnos piden certezas al Gobierno para saber si enviarán a los niños a las aulas.
15 Marzo 2020

“Hay que ser muy cautos. Vamos a seguir monitoreando cada ocho horas la situación epidemiológica antes de tomar decisiones”. De esta manera contestó ayer el gobernador Juan Manzur cuando se le consultó acerca de la posibilidad de que el Gobierno nacional suspendiera las clases en todos los niveles a partir de mañana. El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, participó ayer de una reunión con su par de Salud, Ginés González García y con la Unidad de Coordinación General que analiza la situación del coronavirus en la Argentina. Luego elevó un informe al presidente Alberto Fernández en el que se estudio la idea de que, por un espacio de 14 días corridos, se suspendiera el dictado de clases en todo el país, como una manera de prevenir la posible propagación del virus. “Hay que esperar”, dijo Manzur ante la insistencia sobre qué hará Tucumán.

Según reportes del Ministerio de Salud de la Provincia, en Tucumán hay medio centenar de personas bajo vigilancia epidemiológica, con ocho casos sospechosos, cuyos estudios fueron enviados al Instituto Malbrán de Buenos Aires. Esta semana, cinco tucumanos salieron de la cuarentena, sin sintomatología de la enfermedad, según se informó oficialmente.

El Ministerio de Educación de la Nación dio a conocer anoche, a través del Boletín Oficial, la resolución 103/2020, en la que define cómo actuará frente a la pandemia.

• Caso confirmado: ante la confirmación médica de un caso de Coronavirus (COVID-19) que afecte a personal directivo, docente, auxiliar o no docente, o estudiantes de un establecimiento educativo, deberá procederse a la suspensión de clases y cierre de ese establecimiento por el plazo de 14 días corridos, a partir de la notificación del caso confirmado.

• Caso sospechoso de estudiante o docente de aula:  deberá procederse al cierre del o los grado/s o sección/es del establecimiento educativo donde desarrollan sus tareas, hasta tanto se cuente con el resultado del test que descarte la sospecha, o por un plazo máximo de14 días corridos desde la notificación, según corresponda.

• Otros casos sospechosos: deberá procederse al autoaislamiento obligatorio de la persona afectada y de sus contactos estrechos en ese establecimiento, hasta tanto se cuente con el resultado del test que descarte la sospecha, o por un plazo máximo de 14 días corridos desde la notificación. “En estos casos no procederá la suspensión de clases en el establecimiento educativo, debiendo llevar a cabo la desinfección y limpieza indicados por la autoridad sanitaria”, indica.

Como excepción, no deberán cumplir con la rutina de autoaislamiento obligatorio las personas que habiten en el domicilio del personal directivo, docente, auxiliar o no docente o estudiantes calificados como “contacto estrecho” de un “caso sospechoso” de COVID-19, dice la resolución.

Gremios docentes

Entre los gremios de la educación no hay consenso sobre la suspensión de clases por la epidemia de dengue y las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19 o coronavirus. En el Frente Gremial Docente, las posiciones giran en torno a mantener las clases siempre y cuando se garantice el suministro de jabón, toallas de papel y de alcohol en gel en los establecimientos mientras que otros insisten en suspender las actividades para evitar la conglomeración de personas.

“Debemos seguir las recomendaciones de los organismos científicos pertinentes. En caso de que se desarrollen las actividades, deben adoptarse las medidas sugeridas para evitar que este flagelo que nos afecta se expanda ni cree situaciones de riesgo”, expresó David Toledo, titular de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP). ¿Es decir, que haya jabón, agua, toallas de papel en baños y alcohol en gel?, le consultó este diario. “Todo lo que sea necesario y que los organismos competentes recomienden -debe garantizarse- para que este flagelo  no afecte a la comunidad educativa. Que haya provisión de los elementos necesarios para que no se expanda el virus”.

Isabel Ruiz, de la Agremiación del Personal de Enseñanza Media y Superior (APEM), sostuvo que las escuelas deben permanecer cerradas. “En las escuelas no sólo estamos afectados por el coronavirus, pero sí estamos afectados por el dengue y la verdad es que se necesita mucho en infraestructura -como sanitarios en condiciones, agua potable- y también en personal de maestranza, para mantener la limpieza y desmalezar los alrededores”, planteó Ruiz. Y agregó: “se tomaron muchas precauciones respecto a -evitar- reuniones y eventos, con la perspectiva en la cantidad de personas en un lugar. Entonces desde ese punto de vista también deben suspender las clases porque las condiciones no están dadas, se necesita mucho en infraestructura y en insumos, como alcohol en gel, jabón, toallas de papel...”.

La titular de APEM explicó que durante los últimos años presentaron notas solicitando la puesta a punto de todos los establecimientos educativos, y que la respuesta fue dispar. “La Provincia debe poner en condiciones todas las escuelas para que niños, jóvenes y adultos puedan gozar de buena salud. Hasta que no se garanticen estas condiciones, de contar con agua potable, sanitarios en condiciones, jabón, toallas de papel, alcohol en gel, personal de maestranza... consideramos prudente la suspensión de las clases”, reiteró.

Docentes universitarios

Los representantes del gremio de los docentes universitarios solicitaron medidas al Rectorado para garantizar la salud de la comunidad educativa.

“Llama la atención que, mientras la Facultad de Medicina ha resuelto suspender preventivamente todas las actividades por 15 días y ha sugerido a la UNT obrar en el mismo sentido, el rector haya seguido el libreto del gobierno nacional con relación a la epidemia. En medio de la conmoción por la pandemia, las autoridades de la UNT han decidido hasta ahora mantener los calendarios establecidos y en particular, el inicio del ciclo lectivo en las escuelas preuniversitarias”, plantearon Diego Toscano y Nadia Plaza, al frente de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (Adiunt).

Esta nota es de acceso libre.
Temas Coronavirus
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios