Álvaro Colomer: “Muchos autores han entendido que no necesitan escribir bien para tener éxito”

Álvaro Colomer: “Muchos autores han entendido que no necesitan escribir bien para tener éxito”

El escritor catalán es el coordinador general de Zenda libros, sitio creado por Arturo Pérez-Reverte que reúne reseñas de libros, entrevistas y columnas de opinión. Colomer es autor de la columna La llamada de… en la que rastrea el momento en que un escritor siente el llamado de su vocación. Han pasado por allí autores como John Banville, Javier Cercas, Samanta Schweblin, Leila Guerriero y Enrique Vila-Matas

22 Junio 2025

“Soy un escritor lento…mi última novela adulta fue publicada en 2017, y suelo tardar entre 9 y 10 años”. En tiempos efímeros, Álvaro Colomer es uno de los periodistas culturales más originales que ha revertido el eje de atención del lector en una columna de la web www.zendalibros.com –blog justo para el amante literario cuyo frontis es un tal Arturo Pérez Reverte-: La Llamada de…, en la que indaga, con fina sensibilidad, el momento exacto en que un escritor descubre su vocación. Para eso, habla con el personaje en cuestión y construye perfiles íntimos, emotivos, que trascienden la entrevista y se vuelven revelación. “La columna ha funcionado muy bien y espero que lo siga haciendo”.

Nacido en Barcelona, autor de cinco novelas y libros de periodismo, acaba de reeditar Aprende a Escribir, título inesperado en una época en que ChatGPT parece burlarse de quienes atesoran el concepto de la escritura artesanal y profunda. En esta charla, Colomer –que reconocerá también haber cedido a la tentación de la IA- dará su mirada sobre las caras del periodista y el novelista y el futuro de un oficio que parece indefectiblemente cercado, tal como se lo concebía. Solo que el coordinador editorial de Zenda desdramatizará con lógica irrebatible los supuestos avatares de quienes ejercen el periodismo narrativo y el trabajo literario. Bajo su mirada, más allá de la eventual admiración, está claro que nadie pertenece a una elite de iluminados, ni mucho menos. Al contrario, expondrá la dinámica implacable del negocio literario actual, lejos del glamour y la vanidad de quienes portan el talento como estandarte.

-¿Cómo nace esta sección de crónicas y què te llevò a enfocarte en este tipo de entrevistas?

-Siempre me ha intrigado cómo nace la vocación literaria en un escritor. La sección surgió́ de esa pregunta: ¿cuál es el germen de la escritura en cada autor? A lo largo de las entrevistas, he notado que hay escritores que recuerdan con precisión un instante epifánico que los llevó a convertirse en autores, mientras que otros han llegado a la literatura de manera más gradual. Lo interesante es que, al analizar sus historias, busco patrones en biografías de otros escritores y los interconecto. No solo quiero contar una historia individual, sino presentar un catálogo de posibles caminos que llevan a la escritura. Aun no tengo conclusiones definitivas, pero el proceso de descubrimiento es fascinante.

-¿Cómo reaccionan los escritores cuando los contactas?

-Con recelo al principio. Están acostumbrados a entrevistas sobre sus últimos libros, no sobre su infancia ni sobre el origen de su vocación. Muchas veces los tomo por sorpresa, y algunos tardan en recordar detalles significativos de su pasado. Sin embargo, la mayoría termina disfrutando el proceso porque les permite revisitar su propia historia desde un ángulo que quizá́ nunca habían explorado.

-¿Alguna vez has tenido problemas con los editores o los propios escritores respecto a cómo se publican sus declaraciones?

-No, realmente. Los agentes y editores suelen mantenerse al margen del proceso. En ocasiones, algún autor ha escrito después de la publicación para matizar lo que dijo, como ocurrió́ con Carolina Sanín, quien me comentó que quizás no se expresó́ como realmente quería en la entrevista. Pero todo esto se soluciona fácilmente en el entorno digital. Curiosamente, muchos escritores ni siquiera leen sus entrevistas inmediatamente. Algunos tropiezan con ellas meses después en internet y entonces comentan algo, pero en general, los textos quedan ahí sin demasiado ruido.

-¿Es la era de marketing? Parece que el escritor debe venderse tanto como su obra…

-Los escritores jóvenes buscan visibilidad y eso a veces incomoda a los autores consagrados. Pero la diferencia ahora es que vivimos en una era visual. Los escritores deben mostrarse más, no solo escribir. El problema es que la calidad literaria ha bajado. Muchos escritores creen que el estilo es algo natural y que no necesita pulirse. Antes se corregía mucho más. Ahora, muchos autores han entendido que no necesitan escribir bien para tener éxito. Solo necesitan venderse bien. La literatura siempre ha sido injusta. Grandes libros pasan desapercibidos. Creo que, al final, hay una mano invisible que decide qué libros triunfan y cuáles no, como la vida misma.

¿Como ves el impacto de la Inteligencia Artificial en la escritura y el periodismo?

-No tengo una posición definitiva, pero la uso constantemente como un diccionario de sinónimos. Me gusta cómo la IA ofrece asociaciones inesperadas de palabras que pueden servir como disparadores creativos. Por ejemplo, una vez le pedí́ sinónimos de “espermatozoide” y la IA me sugirió “gaboncito”. No existe tal palabra, pero me pareció́ genial. Me quedé pensando en cómo una invención de la IA puede generar ideas nuevas y originales. En cuanto a su impacto en la literatura, creo que pasará lo mismo que ocurrió́ en la música con el auto-tune: muchos “escritores” que no dominan el oficio publicarán bestsellers con ayuda de la IA, pero el público los aceptará porque saben venderse bien. El talento literario real seguirá́ existiendo, pero coexistirá́ con este fenómeno.

© LA GACETA

PERFIL

Alvaro Colomer (Barcelona, 1973) es el coordinador general del blog Zenda Libros. Como novelista ha publicado, entre otros títulos: La calle de los suicidios (Círculo de Lectores, 2000), Aunque caminen por el valle de la muerte (Literatura Random House, 2017). En no ficción: Se alquila una mujer. Historias de putas (MR, 2003) y Aprende a escribir (Debate, 2025).

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios