Extremar acciones ante los contagios de dengue

Extremar acciones ante los contagios de dengue

21 Febrero 2024

En los últimos cinco días, la cantidad de contagios de dengue en Tucumán se disparó: aumentó un 56%. Hubo alrededor de 178 casos por día y la provincia ya suma un total de 1.577 casos, según se informó en  la “Sala de Situación”, que se realiza en el Ministerio de Salud.

Hasta el miércoles pasado se habían reportado 687 pacientes con la enfermedad. Si bien se explica esta situación en la circulación de personas durante el fin de semana largo, el calor y las lluvias, y además se estima que los casos de este año son de menor gravedad que durante la epidemia del año pasado, “que se hayan presentado dos epidemias seguidas de dengue está indicando que el virus permanece activo en el territorio nacional todo el año”, razonó un investigador del Conicet, que destacó que, como el virus ya no necesita la reintroducción, “estaríamos hablando de una endemicidad del dengue en nuestro país”.

Según detalló, luego de la reaparición del dengue en la década del 90, el virus tenía que reingresar todos los años desde países vecinos o a través de turistas que llegaban de zonas endémicas. Generalmente, las epidemias se daban cada tres o más años. Por ejemplo, hubo brotes en 2009, en 2016, en 2020 y en 2023. “Pero ahora, por lo que vemos, el virus estaría activo y presente todo el tiempo. Esto es porque se dan condiciones para que se genere una amplificación importante del virus: por un lado, hay mucha abundancia de mosquitos y también de personas disponibles de enfermarse”, señaló. Remarcó que la endemicidad del virus principalmente ocurre en todo el norte de argentina, en donde en el invierno las temperaturas no son lo suficientemente bajas para que se corte la actividad del mosquito y, por lo tanto, se corte la transmisión vectorial de la enfermedad.

El ministro de Salud sostuvo que se debe seguir trabajando activamente en los controles de foco y que es fundamental el rol de cada ciudadano en sus hogares, en lugares de trabajo, en plazas o parques, evitando tener cacharros que puedan transformarse en reservorios y criaderos de mosquitos. También lo dijo el experto del Conicet, que considera que  si bien las vacunas y el desarrollo de insecticidas son importantes, la educación de la población es el factor más relevante. En ese sentido, explicó que no conviene confiarse en los insecticidas y en los repelentes, y acostumbrarse a vivir con los mosquitos y la basura.

El asunto es analizar, si es escasa la prevención de las personas y de la comunidad, qué hay que hacer para que desarrolle más conciencia del peligro. También se debe estudiar qué está sucediendo en la región al respecto. La Organización Panamericana de la Salud emitió en las últimas horas una alerta epidemiológica por el aumento inusual de los casos de dengue en la región y Argentina no es la excepción. Las autoridades sanitarias pidieron intensificar los esfuerzos y las acciones de control del mosquito Aedes aegypti en los distintos países de América.

En nuestro medio, se debe considerar, además, que ya hay circulación de dos serotipos de la enfermedad, lo cual hace que sea inquietante la posibilidad de que quien haya padecido este mal vaya a contagiarse nuevamente, con un serotipo distinto. Conviene tener en cuenta, en este sentido, lo riesgoso que es el dengue hemorrágico. Entonces, habría que evaluar lo que se debe hacer: aumento de la campaña de concientización, limpieza de basurales y fumigación y estudiar la viabilidad de facilitar que la población tenga acceso a la vacuna.


Temas Dengue
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios