Qué pasará con la economía el día después de las elecciones

Qué pasará con la economía el día después de las elecciones

Según un experto, luego de las elecciones se necesita un plan económico integral para que el país despegue.

EN PANDEMIA. La prolongada cuarentena de 2020 y la recesión fueron las causas del cierre de comercios. la gaceta / foto de diego araoz EN PANDEMIA. La prolongada cuarentena de 2020 y la recesión fueron las causas del cierre de comercios. la gaceta / foto de diego araoz

Con la masividad de la vacunación contra el Covid-19, la incógnita es que sucederá con la economía cuando se vuelva a cierta normalidad. La respuesta no es fácil, plantea Daniel Abad, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales del NOA (Cesnoa). Antes de la aparición de la pandemia, la economía venía golpeada con una alta inflación, recesión y caída del PBI per cápita del orden del 8%, alto endeudamiento de corto plazo y caída del salario real. En ese contexto, el Gobierno nacional arregló parte de la deuda (falta acordar con el FMI), intentó cambiar los incentivos económicos y evito seguir devaluando el peso. Pero ese arranque chocó con la aparición de la pandemia y cambiaron las prioridades. Más gasto público y emisión monetaria, fue el resultado de un escenario inesperado, pero una gimnasia casi permanente en la Argentina.

Sin embargo y después de superar 2020, las decisiones económicas se inclinaron, en el primer trimestre del año anterior, por desacelerar el déficit fiscal y monetario (bajó, entre otros, el gasto Covid), sostener el cepo cambiario y acumulación de reservas por el Banco Central aprovechando el vendaval de dólares producto de la cosecha gruesa. De enero a junio ingresaron unos U$S 16.500 millones que permitió acumular reservas netas por unos U$S 8.000 millones, describe el consultor.

En un año ,como el que está transcurriendo, el gasto comenzó a acelerarse como también la emisión monetaria junto con el previsible atraso cambiario, tarifas casi congeladas y tasas de interés negativas. "Las consecuencias de estas medidas las podemos ver en una aceleración de la inflación que complica los costos internos de productos exportables y pérdida de poder adquisitivo del salario; crecientes expectativas de devaluación (la brecha cambiaria roza el 80%) en un escenario internacional súper favorable (precios de las commodities volando, tasas muy bajas y apreciación de monedas de nuestros vecinos). Esto explica el bono para jubilados y la apertura de algunas paritarias en el orden del 40% para fortalecer el mercado interno vía consumo", enumera Abad.

Pero, pasadas las elecciones, ¿cómo seguimos?

El titular del Cesnoa explica que los problemas estructurales a resolver son una economía bimonetaria y una estructura productiva subindustrial desequilibrada. "Existen sectores con mucha productividad (agroindustria y extractivas) y sectores industriales con desarrollo atrasado e ineficiente. Esto explica el déficit que tenemos en el comercio de manufacturas de origen industrial,  autopartes, electrónicos, bienes de capital, maquinaria y equipos. Es una estructura industrial que proviene de la política de sustitución de importaciones. Razón de ello son los aumentos de precios, la fuga de capitales y el desaliento a la inversión. Es lo que llamamos la restricción externa", remarca.

No se trata ligeramente de abrir toda la economía porque atrasa el tipo de cambio y aumenta el desempleo, tampoco cerrarla totalmente porque vuela la inflación. La teoría del derrame fracasó, a criterio del director del Cesnoa. "También cuando nos aislamos. Se necesita una integración inteligente", sugiere.  

"En economía no existe la magia", puntualiza y detalla algunas medidas que deberán adoptarse tras los comicios del 14 de noviembre:

-Deberá elaborarse un plan económico que genere incertidumbre comenzando por ordenar la macroeconomía.

-Fortalecer la situación fiscal, es decir, tratar de lograr un equilibrio, mejorar la calidad del gasto público, reducir gastos que no son necesarios y poder dedicarlos a cuestiones más prioritarias como los sectores más golpeados por la pandemia.

-También a subsidiar a sectores industriales  ineficientes y darles un tiempo para adecuarse, de lo contrario explota socialmente.

-Otro aspecto es solucionar la insuficiencia de divisas a partir de la cuenta de capitales con incentivos claros a la inversión en dólares y a las exportaciones con un dólar competitivo.  

La restricción de dólares también implica que ciertos sectores concentrados tengan muchas posibilidades de manipular los márgenes de ganancia. "El principal instrumento que tiene un gobierno es introducir la competencia de las importaciones. Si usted no tiene las divisas, ese mercado se transforma en un coto de caza cerrado", alerta.

Según el experto, es necesario diseñar una economía industrial avanzada, competitiva que no necesite de las divisas del campo sino que las genere a través de sus capacidades competitivas. "Tampoco todo se resuelve con acotar la oferta monetaria. Una sola medida como esta, dejando las demás cosas como están, no resuelven los problemas. Se requieren de varias medidas y sincronizadas. No puede ir lo fiscal por un lado y lo cambiario y monetario por el otro. Todo esto se resuelve con un plan económico integral", finaliza.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios