Educación en tiempos del coronavirus: la escuela es la casa

Educación en tiempos del coronavirus: la escuela es la casa

Continuando con la enseñanza artística, hoy nos concentramos en conocer el espíritu de los gauchos y dos de sus danzas más características: el malambo y la zamba.

01 Julio 2020

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PARA ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE LA SECUNDARIA

El gaucho

Definiciones

El gaucho constituye una de las figuras tradicionales más importantes del sur de Latinoamérica. A través de la danza folclórica, el gaucho encontró, entre otras maneras, la forma de expresarse, manifestarse y afirmar sus costumbres. En particular, por medio del malambo mostró sus destrezas en contrapuntos que realiza con los pies en una superficie reducida.

Este personaje tan emblemático del folclore requiere ser conocido para entender aspectos y características de algunas de nuestras danzas folklóricas.

En cuanto al origen del vocablo gaucho, existen diversas hipótesis. Entre las más conocidas, se pueden mencionar aquellas que sostienen que esta palabra deriva del quechua “huachu” (huérfano) con la que se designaba a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería. Otras teorías apuntan que este vocablo proviene del portugués “gauderio”, con el que se denominaba a los andariegos, vagabundos del Río Grande do Sul.

Por ser habitante del campo, al gaucho se le encuentra semejanza con otros oriundos rurales de a caballo; como, por ejemplo: el “charro” mexicano, el “huaso” chileno, el l”lanero” de Colombia y Venezuela, el “cowboy” estadounidense, el “vaquero” paraguayo y el “gaucho” del sur de Brasil.

La calidad de los trabajos del hombre campero requirió el uso constante del caballo. Entre las actividades que desarrollaba a campo abierto, se destaca el de cazar o vaquear el ganado cimarrón (sin dueño), para luego sacarles la carne, el cuero, el sebo y otros derivados (carneada y la cuereada).

También amansaba los caballos y los hacía productivos para las faenas. Experto en destrezas de pialar, realizaba trabajos de yerra o marcación de animales.

En el descanso de las jornadas, se organizaban torneos de malambo, donde el gaucho lucía sus habilidades como danzante.

El gaucho forjó un espíritu noble y audaz. Vivió errante, bailó, cantó su rebeldía y amó la libertad. Virtuoso jinete y criador de ganado, el gaucho se caracterizaba por su destreza física, su carácter reservado y melancólico.

Actividades:

Siempre aprender debería ser divertido. Por eso, te proponemos resolver este crucigrama para afianzar aspectos referidos a este personaje característico de nuestro país.

1- Palabra en portugués de la cual se cree que deriva la palabra gaucho.

2- Nombre de la danza en la que el gaucho demuestra su destreza con los pies.

3- Una de las actividades típicas que realiza el gaucho.

4- Lugar donde vive el gaucho.

5- Palabra quechua de la que se dice que proviene el vocablo gaucho.

6- Animal que utiliza el gaucho para llevar a cabo sus labores diarias.

Respuestas:

1. GUADERIO 2. MALAMBO 3. VAQUEAR 4. CAMPO 5. HUACHU 6. CABALLO

Fuente:

Vega, C. 1986 (1952). Las danzas populares argentinas. Tomo I. Instituto de Musicología Carlos Vega. Buenos Aires. Argentina.

Carranza Lallana, R. (2015), El camino del Malambo, Ansenuza, Córdoba, Argentina.

PARA ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE LA SECUNDARIA

El malambo

Definiciones

En Argentina, el malambo es la única danza individual que posee vigencia comprobada. Originalmente el malambo era una danza varonil. En la actualidad, es bailado también por mujeres y por más de una persona al mismo tiempo. Durante todo el siglo pasado, esta danza fue en la campaña argentina prueba de vigor y destreza. Celebrada en fiestas, fogones y pulperías, animó las horas de esparcimiento o descanso.

Se habla de malambo para hacer referencia a la danza como tal, individual o en contrapunto que se realiza con los pies en una superficie reducida. En ella, se ejecutan una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas.

Las mudanzas son una serie de movimientos de duración fija, que rítmica y acompasadamente se ejecutan con los pies. En la terminología técnica de la danza se les dice “figuras”. Generalmente sobre la base de un pie menos móvil y a veces hasta quieto, el otro pie desarrolla su juego rítmico con relativa libertad y amplitud, inmediatamente debe cambiarse la función de cada pie. Para que una mudanza sea completa, todos los movimientos deben ser ejecutados por uno u otro pie, simétricamente.

Actividades:

1. Observa las siguientes imágenes con los 5 golpes del zapateo básico y trata de reproducirlas, teniendo en cuenta que con los pies podés hacer la siguiente onomatopeya “PA PI TO PA PÁ“ acompañando los movimientos.

Todo junto: TACO/PUNTA/PLANTA/TACO PLANTA

PA PI TO PA PÁ

*Aquí te dejamos un tutorial donde pueden ver el zapateo básico y 5 tipos de mudanzas.

5 zapateos fáciles y sencillos https://www.youtube.com/watch?v=ijGr2CvZ6wk&t=127s

2. ¿Te animás a practicarla y a hacer un duelo de malambo con alguien de la familia?

Fuente:

Vega, C. 1986 (1952). Las danzas populares argentinas. Tomo I. Instituto de Musicología Carlos Vega. Buenos Aires. Argentina.

Carranza Lallana, R. (2015), El camino del Malambo, Ansenuza, Córdoba, Argentina.

PARA ALUMNOS DE SEXTO AÑO DE LA SECUNDARIA

Agitando pañuelos (el uso del pañuelo en la zamba)

Contenido:

Elementos accesorios utilizados en las danzas argentinas

En algunas danzas folklóricas argentinas, el pañuelo tiene un gran protagonismo. En el diálogo entre los bailarines, el pañuelo es un elemento esencial para transmitir mensajes, según como sean sus movimientos, su cadencia o ímpetu se otorga un significado determinado. De allí, el gran simbolismo de esta pieza clave de expresión, en un baile de a dos.

En el juego amoroso de la zamba, el pañuelo es un elemento accesorio utilizado por los bailarines para expresar sus sentimientos. Parafraseando a Ricardo Rojas “La nota de color la dan aquí los pañuelos, ondeando siempre en lo alto, movidos por las manos de los amantes, y como mecidos, ellos también, por el aire voluptuoso que domina toda esta composición coreográfica”.

El pañuelo se confecciona con una tela de algodón cuadrada de 35 cm en cada uno de sus lados.

Toma del pañuelo: este debe doblarse por el medio para formar un triángulo y debe tomarse con cada mano una punta opuesta. Es importante que éste sea agarrado a un par de centímetros las puntas, (sin doblarlas) para evitar que se acorte y conservar su longitud. El pañuelo debe apoyarse sobre la parte interna del dedo mayor y no sobre su dorso.

Las figuras que los bailarines marcan con sus pañuelos son libres, pero siempre pretenden establecer un diálogo. En la primera parte de la danza, la mujer responde tímidamente al intento del varón por conquistarla. Ella expresa timidez moviendo el pañuelo con sutileza, lo usa para cubrirse la cara o lo toma con ambas manos y lo coloca extendido sobre la pollera. En la segunda en cambio, la mujer responde a la propuesta amorosa del varón y ambos agitan los pañuelos con movimientos más enérgicos.

Revoleo del pañuelo: se realiza generalmente con la mano derecha. La mujer ubica el pañuelo a la altura de la cabeza y el hombre un poco más arriba de la suya. El revoleo debe ser vigoroso. Éste se consigue mediante una serie de movimientos combinados de la mano, que recrea la figura de un ocho inclinado. La articulación de la muñeca es la que realiza el mayor juego y esfuerzo. Las del codo y del hombro prácticamente no se mueven.

Actividades

1. Elige alguna tela que tengas y fabrica tu propio pañuelo.

2. Prueba realizar con tu pañuelo, el movimiento en forma de 8 acostado. Cuando logres hacerlo, practícalo hasta que te salga de forma fluida.

3. Ahora, investiga otros movimientos del pañuelo que expresen distintos sentimientos en la zamba.

Fuente: Vega, C. 1986 (1952). Las danzas populares argentinas. Tomo I. Instituto de Musicología Carlos Vega. Buenos Aires. Argentina.

Esta nota es de acceso libre.
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios