El Senasa, los gobiernos y los productores encaran la lucha contra las langostas

El Senasa, los gobiernos y los productores encaran la lucha contra las langostas

En la ciudad de La Banda, en Santiago del Estero, 
planificaron las estrategias.

PLANIFICANDO. El ingeniero Páez Márquez, de Tucumán, estuvo presente. PLANIFICANDO. El ingeniero Páez Márquez, de Tucumán, estuvo presente.
24 Agosto 2019

El jueves pasado se reunieron en La Banda, Santiago del Estero, los integrantes del Comité de Crisis que actúa contra el flagelo de la langosta que está acechando las provincias del NOA y NEA argentino, para continuar con las diferentes estrategias de lucha que se están dando sobre las mangas que se movilizan en la región norte del país. De la reunión participaron el ministro de la Producción de Santiago del Estero, Miguel Mandrille; el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi; el Director Nacional de Cultivos Intensivos, Fernando Langoni; el coordinador de Acridios del Senasa, Héctor Medina; técnicos del Senasa, funcionarios de las provincias de Tucumán, Jujuy, Córdoba, Chaco y representantes de los productores de las provincias mencionadas.

Quiero destacar el trabajo en conjunto que se viene realizando desde 2015 entre el Senasa y las provincias, quienes con la ayuda de los productores nos organizamos en esta lucha desigual contra la langosta, y le estamos dando batalla para evitar que los daños pasen a ser importantes”, dijo al comienzo de la reunión el ministro Mandrille. Manifestó, además, que al tener convenios en la lucha contra el ‘picudo’ pudimos utilizar esta ventaja para actuar contra la langosta, agregando que a medida que pasó el tiempo en el cual la langosta apareció hace cuatro años en Frías, logramos avanzar mucho y aprender, consolidando nuestras acciones en la lucha contra las langostas. Quiero decir que el gobierno de Santiago del Estero, sumado a los demás gobiernos provinciales que nos acompañan, logramos de manera conjunta y coordinada con la Nación y los productores hacer frente a esta problemática, dijo el funcionario.

“Hoy trabajamos con mochilas, camionetas, turbosoplantes, desde tierra, a lo que se agrega la ayuda de la aplicación con aviones cuando es conveniente hacerlo. Estamos monitoreando y atacando cada foco o manga que se asienta y que es detectada en tiempo y forma”, agregó. Y finalizó agradeciendo que se sigan realizando esta reuniones de acción pura para organizar todos los procedimientos y tareas de monitoreo y control de los insectos.

Por su parte, Guillermo Rossi, vicepresidente del Senasa, destacó el trabajo en conjunto con las provincias. “Lo principal del objetivo es la plaga y no las discusiones internas. El trabajo que está haciendo Santiago del Estero, de realizar una aplicación en un territorio conjunto entre Catamarca y Santiago del Estero, es un ejemplo de eso. No hay un límite, una franja que diga esto es tuyo o mío, lo mismo estamos haciendo desde Senasa con los países límites de la región”. Desde 2015, a la fecha, venimos sumando muchas experiencias y empezando a conocer esta plaga a lo que vamos agregando permanentemente capacitaciones y trasmitiendo nuestra experiencia a Bolivia y Paraguay con resultados muy buenos. Hay muchas acciones que estamos llevando adelante, una es la de mantener la emergencia hasta el año 2021; son herramientas claves, desde lo normativo, que nos permiten tomar acciones y hacer controles, y a su vez nos dan la autorización de los productos que se pueden utilizar”. Rossi subrayó: “Quiero trasmitir la tranquilidad de que cualquier tipo de medida que se pueda tomar, la más eficiente que es el control aéreo, el control terrestre o seguirla, es parte de la estrategia. Tenemos todo el apoyo de las Provincias, los insumos están todos disponibles, lo que buscamos es hacer las cosas más eficientes y seguras”.

Finalizó diciendo: usamos herramientas de predicción para actuar antes de un posible evento, pero lo más importante es la denuncia de los productores y de la sociedad, a lo que debemos agregar un estado de comunicación permanente y eficiente para estar presentes de manera conjunta donde hace falta actuar. “Desde el Estado debemos dar mensajes claros y precisos para no generar alarmas, entonces hay que comunicar adecuadamente”, opinó Rossi.

Por su parte, Héctor Medina dijo que desde que aparecieron las langostas, en 2015, estamos evaluando para tener certeza de dónde están viniendo las mangas que aparecen cada dos años con su explosión demográfica; creemos que el origen son los parques nacionales de la zona limítrofe de Paraguay, Brasil y Bolivia, mangas que al levantar vuelo fueron traídas con el viento norte en junio y julio en 2015, 2017 y 2019, y al aparecer en diferentes zonas de nuestro país, donde, con población se sensibiliza mucho la situación. Hoy se mueven generalmente dentro de Santiago del Estero; ya están en Lavalle, por lo que debemos estar atentos todos, ya que se acercan a la zona tripartita de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.

Está claro que “nuestra lucha es buscar disminuir su densidad poblacional y evitar que las mangas desoven en la región donde se están moviendo. Por ello, son importante los trabajos de seguimiento que se realizan y las denuncias ciertas que da el sector productivo, para detectarlas y ubicar fehacientemente el lugar donde se asientan y proceder a marcar, para luego aplicar químicos adecuados y autorizados para su control”.

Debemos entender que la langosta es una plaga que está asociada al monte y que su daño se da principalmente ahí, salvo cuando las mangas se levantan y llegan a poblaciones o zonas cultivadas.

Finalmente, agregó que “en langosta la información debe fluir adecuadamente; debemos trabajar en conjunto, pero coordinados, para lograr ser muy eficientes en los controles y para que ambientalmente no tengamos efectos nocivos”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios