La utilización del RAC ayuda al sistema productivo de la caña

La utilización del RAC ayuda al sistema productivo de la caña

Digonzelli afirma que se libera carbono, nitrógeno 
y potasio al agrosistema.

COMPARACIÓN. La imagen muestra el espesor que tiene una cama de RAC. GENTILEZA EEAOC COMPARACIÓN. La imagen muestra el espesor que tiene una cama de RAC. GENTILEZA EEAOC
20 Julio 2019

La eliminación de la quema asociada a la cosecha de la caña de azúcar ha dado lugar a un nuevo sistema productivo donde, después de la cosecha, queda sobre el campo una gran cantidad de material vegetal llamado Residuo Agrícola de Cosecha (RAC). El RAC está formado por las hojas y el despunte de la caña de azúcar y puede tener tres destinos: 1) Dejarlo inalterado sobre la superficie del suelo como cobertura (mulching), 2) Incorporarlo en los primeros centímetros del perfil, y 3) Enfardarlo y retirarlo del campo para darle otros usos (alimentación de ganado, mulching de otros cultivos, producción de energía, etcétera), describió la ingeniera y magister Patricia A. Digonzelli, investigadora principal del Subprograma Agronomía de Caña de Azúcar.

Venimos estudiando cuáles son los efectos de mantener el RAC como cobertura sobre el suelo, como una manera de implementar un sistema productivo más sustentable, comenzó diciendo. Estos estudios están enmarcados dentro del Proyecto de investigación “Sistemas de Producción sustentable de Caña de Azúcar: Caña Verde”, en el que trabajan el grupo de Agronomía de Caña de Azúcar, Suelos y Nutrición Vegetal y Manejo de malezas. Así, hemos realizado ensayos en zonas del área cañera para conocer qué cantidad de RAC queda después de la cosecha, cuáles son sus características, cómo se descompone, qué cantidad de nutrientes pueden liberarse a partir del RAC, cómo afecta al régimen hídrico y térmico del suelo, a los microorganismos, al crecimiento del cañaveral, a la producción final de caña y de azúcar, etcétera.

En nuestros ensayos determinamos que, después de la cosecha en verde, quedan entre 8 y 18 toneladas de RAC/ha (materia seca), dependiendo de la variedad, la eficiencia de limpieza de la cosechadora, la época de cosecha y principalmente del nivel productivo del cañaveral. Para tener una idea aproximada, “los estudios realizados por nuestro grupo de trabajo indican que, para las condiciones de Tucumán, podemos generalizar que la cantidad promedio potencial es de 150 kg a 160 kg de RAC (materia seca) por tonelada de caña. En general, entre el 45% y el 65% de ese residuo se descompone al finalizar el ciclo agrícola. La descomposición del residuo está asociada con la duración del ciclo agrícola (días entre dos cosechas sucesivas), a la temperatura y a las precipitaciones como factores muy importantes, aunque no los únicos.

Mineralización

Por otra parte, los resultados de nuestros estudios muestran que el RAC de la caña de azúcar tiene una alta relación C/N (carbono/nitrógeno), entre 66 y 117, lo que indica que es un residuo de lenta mineralización. Al finalizar cada ciclo agrícola, la relación C/N se redujo entre un 50% y un 65%, evidenciando el proceso de descomposición del residuo.

También estudiamos el contenido de Carbono, Nitrógeno y Potasio (K) que tiene el RAC inmediatamente después de la cosecha y al finalizar cada ciclo agrícola. Con estos datos, y conociendo la cantidad inicial y final de RAC, es posible saber cuánto Carbono (C), Nitrógeno (N) y Potasio (K) se libera al agroecosistema a partir del RAC en cada ciclo analizado, destacó Digonzelli. “Nuestros estudios indican que entre el 55% y el 80% del C, el 13% y el 60% del N y el 67% al 95% del K, contenido en el RAC se liberó al final de cada ciclo agrícola. Traducido a kilos de nutriente por hectárea, representa entre 3.000 y 8.000 kg de C/ha, 6 a 100 kg de N/ha y 30 a 108 kg de K/ha”, destacó.

Como se puede ver, a partir del RAC se liberan cantidades variables de C, N y K, lo cual, en el mediano plazo, tendrá implicancias en la nutrición del cañaveral, en las prácticas de fertilización y en la sustentabilidad del sistema productivo. De esta manera, “el RAC y su manejo constituye un aspecto importante a considerar en el sistema productivo de la caña de azúcar”, concluyó la investigadora.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios