Cartas de lectores
07 Septiembre 2018

Recordando a Elena Rojas Mayer

A fines de los años ‘70, del siglo pasado, ingresamos a la carrera de Letras con el entusiasmo que se experimenta en esa etapa de la vida. La profesora Elena Rojas cursaba la especialización en “Lingüística y Dialectología Hispanoamericana” en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia), así que la conocíamos sólo por los elogiosos comentarios de Dorita Lozada y Atilio Billone. Representaba para nosotras, ávidas de analizar la lengua española, el prototipo de la lingüista exitosa, pero un día nos convertimos en sus alumnas y comenzamos a admirarla: fue durante el período lectivo 1970, cuando cursamos Historia de la Lengua Española. Avanzaba por el pasillo central, sonriendo, rodeada de colegas y alumnas; tan joven, tan espontánea, pero también tan certera en sus comentarios. Ingresaba al aula cargada de libros, entre ellos “Historia de la lengua española” de Rafael Lapeza, para prestar a sus alumnas, además de su inseparable libreta de notas lingüísticas y las fichas de encuestas. Desde el primer día nos planteó el objetivo de estudiar los “tucumanismos”; y también compartió los detalles de la investigación que desarrollaba -se publicó años más tarde con el título de “Aspectos del habla de San Miguel de Tucumán”- y nos fue iniciando en el camino de la investigación lingüística. Nunca la vimos perder la paciencia, tampoco impartir su cátedra sentada. Parecía que no se cansaba nunca; creo que ya en esos años aplicaba naturalmente los principios de la pragmática, porque podía usar un lenguaje cargado de tecnicismos y también explicar con el registro coloquial temas tan complejos como “los sonidos según el punto y el modo de articulación”. Usaba el transporte público, así que no pocas veces compartimos el viaje a la facultad en la Línea 4. Por esa época se había instalado un semáforo manual en avenida Benjamín Aráoz al 700 y con su ejemplo, nos enseñó a esperar la luz blanca para cruzar. Conservo el recuerdo de esos años, porque estoy orgullosa de haber sido su alumna en la carrera de grado y posgrado.

Ramona Antonia Serrano

La historia de la Argentina

Dura siete años, el gobierno fue ejercido por los militares quienes sacaron de la Presidencia a la entonces representante del Poder Ejecutivo Nacional. Luego, con las ya famosas Madres de Plaza de Mayo y otros esforzados argentinos, se consiguió llegar a un nuevo período de democracia, ya con el Poder Ejecutivo en manos de Raúl Alfonsín. Y sin ninguna explicación valedera, los numerosos gremios argentinos le hicieron 13 huelgas generales (entre 1983 y 1989), para dificultarle, sin ninguna duda, realizar su gobierno ganado con los votos de todos los argentinos. Tiempo después, murió un fiscal de la Nación, y no hay justicia para quienes lo mataron. Sólo estos dos hechos justifican que la Argentina no pueda salir adelante. Una extraña coincidencia -de los 13 paros nacionales- con los 13 ceros de inflación, y esa terrible desazón que produce no poder vencerla. Ninguna Nación puede progresar cuando los que sufren son todos sus habitantes, por estos dos graves hechos de injusticia colectiva.

Carmelo J. Felice (p)

Ética y política

En el mediano y largo plazo, para zafar de las tenazas opresivas que el populismo con sus derivados nefastos, instalado en todo el país hace más de 70 años, se debiera priorizar -en varios períodos de Gobierno-, la inversión en una educación moderna e inclusiva en sus tres niveles y la inversión en alimentación suficiente y adecuada, así como en la salud de todos los niños. Además de sancionar y promulgar una ley que disponga para los funcionarios públicos el principio de la inversión de la prueba, en aquellos casos de presunto enriquecimiento ilícito ante una acusación fundamentada, que consiste en que el acusado es quien debe justificar que su enriquecimiento no tiene ilicitud. Y en el corto plazo -dado que para ser candidato a un cargo público la Constitución exige menos requisitos que para ser empleado público raso-, es necesario instrumentar alguna forma o sistema que obligue a los candidatos a que exhiban por los medios habituales de campaña, una síntesis donde digan de qué viven, cuáles fueron y son sus actividades, a qué se dedican (obviando promesas). De esta manera, alguna vez se dará la reconciliación de la ética con la política en su más amplio sentido; y así quizá no queden políticos en ejercicio del Poder (con mayúscula) que se opongan a la eliminación de los fueros, que actualmente se usan para la protección de corruptos, así como una clara ley que permita concretar la extinción de dominio sobre bienes y dineros ilícitamente conseguidos. Para justificar estas imperativas propuestas, no hay más que mirar y recordar quiénes son y han sido los funcionarios electivos y no electivos de los tres poderes del Estado, en los niveles nacional y provincial.

Mario Alberto Ricci

Celeridad legislativa

Para todos aquellos ciudadanos que se quejan injustamente de la molicie y la inercia que caracteriza a nuestros legisladores, creo que vale la pena recordarles la velocidad con que consiguieron aprobar la innovación de la Resolución 2018/0487, la cual permitía cambiar pasajes por dinero en efectivo. La nueva normativa, si bien impide cambiar pasajes por efectivo, permite actualizar los importes según el precio de la nafta. La nueva norma permite que cada legislador podrá recibir la suma de $ 20.000, más 12 pasajes aéreos, o la suma de $ 10.000, más 20 pasajes terrestres. Los importes serán actualizados según el precio de la nafta de mayor octanaje que establezca el Automóvil Club Argentino (ACA). Como podemos observar, los legisladores no se descuidan de nada, por lo tanto, es toda una injusticia calificar de lerdos a quienes nos representan en las cámaras legislativas.

Humberto Hugo D’Andrea

Un sueño

Los acontecimientos acaecidos en Argentina hacen recordar las frases de dos discursos pronunciados en la década de los ‘60, así como el mensaje de las Sagradas Escrituras: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. La primera frase, pronunciada el 20 de enero de 1961, por John Fitzgerald Kennedy al asumir la presidencia de los Estados Unidos: “no preguntes qué puede darte el país, sino más bien qué puedes hacer por tu Nación para alcanzar su grandeza”, pero también recordó que, en democracia, la responsabilidad no sólo está en manos de los que gobiernan sino en las de todos los ciudadanos. La otra frase pertenece al fallecido pastor estadounidense Martin Luther King, expuesto el 28 de agosto de 1963, acuñando la famosa expresión: “tengo un sueño (I have a dream), también analizado profundamente en las aulas, dado que puede aplicarse a los lineamientos de desarrollo que tiene todo ser pensante. Se sueña que todos los escolares estudien, que los universitarios no malgasten los dineros del pueblo dedicándose a otros quehaceres que no se relacionen con el mejoramiento integral de sus comunidades como un gesto de reciprocidad. Se sueña que los gobernantes, a nivel nacional, provincial o comunitario, informen sobre los dineros del pueblo, ¿cuánto gastaron y en qué?, ¿cuánto dinero queda para el siguiente año?. Se sueña con que se conozcan oficialmente los sueldos de los funcionarios, y el de legisladores, los que a su vez den a conocer sus logros, para saber si cumplieron lo prometido en campaña.

Fernando Sotomayor

Juan Bautista Alberdi 139
San Miguel de Tucumán

Atahualpa Yupanqui

Asistí a la presentación del libro “Un Chivo con alma de vidala”, del periodista Roberto Espinosa, dedicado al destacado compositor tucumano, don Rolando Valladares, desarrollado por sus conductores, Gustavo Guaraz y el propio Espinosa, en un ambiente de calidez, con folcloristas, amigos y el público en general. Una vez que leí el libro, me llamó la atención, en la página 13, en un reportaje a Valladares, quien responde: “el Cuchi Leguizamón es el hombre más valioso que hay en el folclore actual, músicalmente más valioso que Atahualpa”. La respuesta la encontré en el mismo libro, página 74, cuando el señor Valladares comenta que “Fernando Portal, músico salteño, vivía en la calle Marco Avellaneda casi esquina San Juan, y en esa misma casa nos reuníamos, ahí iba Atahualpa, casi todos los días, pero nunca me dijo nada sobre las cosas que tocaba, ni que era bueno o malo, me ignoraba totalmente, yo era como una figurita”. Respetando la opinión de Rolando Valladares, creo que la obra poética y musical de Atahualda Yupanqui es universal, de reconocimiento mundial. Prueba de ello es que el Gobierno de Francia, país de elevada cultura, en el año 1989, al cumplirse los 200 años de la Revolución Francesa por la toma de la prisión de La Bastilla (1789), pidió que Atahualpa compusiera “La cantata de la revolución Francesa”, para los festejos de tanta importancia. Como paisano argentino, como tucumano, es un orgullo que el maestro Atahualpa haya sido designado con ese honor.

Oscar B. Castillo

Catamarca 328 
Yerba Buena

Quemando dólares

Pregunta para los que aspiran a un ocho: ¿cuánto tiempo se tarda en gastar U$S 50.000 millones si se los “quema” a razón de U$S 500 millones por día, para intentar ponerle un ilusorio techo al dólar? Respuesta: sólo 100 días. Dejo que el lector reflexione acerca de las preguntas complementarias: ¿cuántos años demandará pagar el préstamo? y ¿cuántos argentinos sobrevivirán para contarlo? Algunos “problemas” no deberían ser generados.

Leonardo Peusner
[email protected]

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios