Cartas de lectores
29 Enero 2018

Litio: actualizar el código minero

El 18 de enero se publicó una nota sobre la visita del presidente Macri a Catamarca, donde fue a presenciar la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en la localidad de Antapoca, que favorecerá a 72.000 habitantes de la zona. Junto a la gobernadora Lucía Corpacci, hizo especial mención para que se intensifiquen la extracción y la producción de litio. En América Latina se habla del “triángulo del litio”, en los límites geográficos que abarca Bolivia, principal poseedor de este mineral alcalino, Chile y la Argentina; lo que concentra el 85% de las reservas del “metal blando”, el cual es extraído por empresas mineras de Alemania, China, Estados Unidos, países bajos, Reino Unido y Rusia, entre otros, y empresas como LG Group, Toyota y Mitsubishi. Los expertos consideran que estos recursos de la región equivalen en gran medida al petróleo existente en Arabia saudita. Entienden que, como recursos estratégicos, resultan imprescindibles para la alimentación de energía en celulares, computadoras, autos modernos y una amplia gama de aplicaciones; como ejemplo se cita a la industria de productos farmacéuticos y a las de vidrios, cerámicos, grasas lubricantes, baterías para autos, etcétera. Necesitamos leyes que tiendan a cambiar y actualizar el código minero argentino, para que este trascendental mineral produzca amplios y jugosos beneficios para el país.

Publicidad

Carlos María Gutiérrez

Avenida Independencia 112

San Miguel de Tucumán

“Consulte a su farmacéutico”

Últimamente se ve en televisión la propaganda de medicamentos, y aconsejan al televidente que “consulte a su farmacéutico”. Con todo respeto al profesional farmacéutico, quiero referirme a que no es el idóneo para consultar; estaría realizando ejercicio ilegal de la medicina. Para realizar un diagnóstico se debe revisar al paciente, realizar los estudios complementarios correspondientes y llegar a un diagnóstico e indicar los medicamentos que crea conveniente para la patología. Y allí sí, el farmacéutico le proveerá el medicamento que el médico indique. Nuevamente menciono que de ninguna manera quisiera irritar al profesional de farmacia, pero en reiteradas oportunidades he constatado que el paciente concurrió a la farmacia y le indicaron medicamentos erróneos. La situación también deriva en que ni siquiera es el farmacéutico quien atiende al paciente, sino un empleado que no esta mínimamente formado en el tema. Por lo tanto, sugiero a los lectores que ante una dolencia o una patología, concurran al médico, que realizará todo lo necesario para la recuperación de la salud.

Publicidad

Raúl Rovner

[email protected]

El arma que desarma

Queremos vivir en paz pero no nos dejan. Y alimentando temores, la tristeza nos invade el corazón. ¿Por qué aquel sí y yo no? Se preguntan los niños. Mientras los dueños del poder sonríen, acumulando riquezas. ¿Repartir? La palabra no admite respeto. Porque aunque no haya justicia, las leyes están dictadas. Y el “deber ser”, aunque pocos lo cumplan, es para los obedientes. Y el mundo sigue dando vueltas, asustado. Atrincherado ante tanta violencia. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué va a pasar si seguimos así? Porque la crisis general en que vivimos avanza sin rendijas, abarcándolo todo. No hay nada que se escape. Ni de la política, ni de lo personal. Parece ser que la única arma que desarma toda esta violencia personal es la compañía de la paz en nuestros corazones. Aunque eso implique abarcarnos a todos, comprendiendo lo terrible de la violencia que genera todo resentimiento.

Javier Astigarraga

[email protected]

Protagonistas del nuevo sistema

“¿Arquitectos del nuevo sistema?” Se refiere en su carta Juan María Segura al Operativo Aprender, la evaluación Enseñar, etcétera. “La sociedad se involucró a partir del temario planteado”. “El calendario estuvo atravesado de punta a punta por un profundo debate educativo”. “Creación de algunas formas rudimentarias de consensos”. ¿Fue “arquitecta” la docencia del “nuevo” como de los “viejos” sistemas? Arquitecta es la persona que se dedica a la arquitectura. Un arquitecto de la educación proyecta, construye y modifica el hábitat humano. La docencia, frente a todos los intentos de reformas educativas, ha sido un albañil. Puso en pie el actual “edificio intelectual”, por el cual se educaron generaciones de argentinos, incluido el columnista invitado. El docente, bien o con defectos, ha estado en el obraje del aula. Fabricando y sosteniendo los pilares de la educación. No se preocupó, como los funcionarios, sino que se ocupó. Nunca arquitecta o dirigente de los destinos de la educación. Quedaron, estos temas, para los intelectuales. Los especialistas de la llamada “sociedad” u “opinión pública”. Ignorantes del “profundo debate educativo” que cotidianamente se suscita en las escuelas. Con sus propios mecanismos de evaluación. ¿Consensos? Al no ser arquitecta, bajo todos los gobiernos hubo indiferencia. Hace alusión, también a la educación superior a través de la llamada Reforma Universitaria de 1918. “¿Recordarán los funcionarios que en 2018 se cumplen 100 años de la reforma universitaria?” “En junio se emulará la épica de aquellos jóvenes cordobeses que provocaron una transformación en el sistema, que incluyó el cogobierno, la libertad de cátedra, la autonomía, y que iluminó el reformismo no sólo en nuestro país sino en el sistema universitario de toda la región”. Esto ahora requiere ser repensado para consensuar con más actores y diseñar una buena agenda para discutir la educación superior. En la llamada reforma universitaria no hubo consenso. Un único acuerdo. La lucha del movimiento estudiantil, de la juventud y del conjunto del pueblo. La denominan, algunos, como el primer “Cordobazo”. No fue una “agenda” realizada por “arriba”. Todo es historia. Sostuvieron, por el contrario, el “derecho sagrado a la insurrección”. Resonó en todo el continente. Eran los tiempos de la Primera Guerra Mundial y de la revolución de Octubre. Le dio signo propio y trascendencia histórica a la gesta reformista. Un 15 de junio se conmemora el día que los estudiantes arrojaron, literalmente, por la ventana a los ilustres personajes de las camarillas profesorales. Convocaron a todo el movimiento estudiantil, a la huelga general. Junto a los trabajadores, llamaron a ganar las calles. Ellos, los estudiantes, eran la materia y el contenido mismo de la democracia universitaria. No vacilaron en designar como decanos sus jóvenes compañeros. “El diccionario Oxford acaba de elegir a la palabra del año: youthquake”. El diccionario la seleccionó, no sólo por su significado (un cambio cultural, político o social significativo surgido de las acciones o influencia de los jóvenes), sino también por el aumento de su injerencia. Se trataría con jóvenes más en control de sus acciones. El joven por ser joven no carece de memoria. La memoria puede ser convocada para ejercer el olvido. ¿Un llamado al responso para negar y distorsionar el pasado? Oxford puede decir muchas cosas. Las tradiciones del llamado a la acción perduran. La educación, según la historia, transformada desde abajo. Aquellos jóvenes “arquitectos” de sus destinos.

Pedro Pablo Verasaluse

[email protected]

Sin conocer el rumbo económico

El gobierno nacional ya superó la barrera del 50% del período constitucional, y aún los argentinos no podemos saber hacia dónde nos conduce. Han transcurrido más de dos años de desaciertos, pronósticos de equivocados, cálculos erróneos, etcétera. Ante tantos intentos fallidos del mejor equipo de los últimos 50 años, los argentinos, preocupados por nuestro futuro, nos preocupamos hacia dónde vamos porque el túnel, al final, parece que no tiene la tan esperada luz; las últimas encuestas sobre el comportamiento de la economía arrojan resultados alarmantes, como el que dice que tan sólo el 24,1% de los encuestados confía en el rumbo económico, 75,9% lo rechaza. Ante la parálisis económica y la caída de las recaudaciones, las provincias buscan financiamiento externo. Las organizaciones sociales exigen la emergencia alimentaria; por el aumento del hambre, el crecimiento económico apenas fue del 0,5% del PBI de 2017; la fuga de capitales superó el 158%, resultado de la falta de confianza. Los intereses de la deuda superan los dos meses de recaudación nacional; la deuda externa es superior en un 82,9% a las reservas del Banco Central. La balanza comercial se acrecienta en su tendencia negativa. Las reservas del Banco Central son el resultado del endeudamiento y no de la balanza comercial favorable. Aún quedan muchos datos e información negativos, pero no obstante debo reconocer que Macri produjo algunos cambios: cambió la forma de concretar los actos de corrupción, sus funcionarios “no cometen ilícitos”, incursionan en “errores de ética pública” o bien participan en “conflictos de intereses”. Cambiemos demostró ser una marca registrada para lograr que los pobres cada día sean más pobres y los ricos sean siempre los mismos, pero más ricos. El contundente fracaso en el manejo de la economía originó una interna en el equipo económico y para quitarse algo de responsabilidad crearon el término “inflación-núcleo”. Así, el presidente del Banco Central culpa a Aranguren, ministro de Energía, diciendo que la entidad a su cargo controla la “inflación núcleo”, pero Aranguren sube las tarifas y aumenta la inflación. La inflación es una sola y está empobreciendo día a día el país. Para finalizar, quiero resaltar la información de LA GACETA del 23 de enero, en donde la gerenta del FMI manifiesta desconfianza por la incertidumbre de los planes económicos de algunos países y también por el descontrolado endeudamiento de los mismos. ¿Será que los argentinos por primera vez coincidimos con Christine Lagarde en el destino al que nos está llevando Macri?

José Emilio Gómez

Reyes Católicos 112

Banda del Río Salí

De noticias falsas y de las otras

Una discusión sobre política actual, sea provincial o nacional, nunca termina bien. Se concluye con la sensación mutua de que se perdió el tiempo y que (sin ofender) el “burro” de este amigo está muy equivocado y lo que debe hacer es leer, informarse bien. Pero ¿qué significa leer bien? ¿Cómo saber cuál información es falsa o no, es decir, errónea, tendenciosa, apócrifa, manipulada, dañina? Las tales “fake news” (noticias falsas) que están desparramándose por el mundo, con sutileza o desparpajo, hacen daño sobre la credibilidad del lector. Para bien o para mal, debemos admitir que hay dos tipos de mentirosos: a) los incautos que repiten a lo loro lo que -pérfidamente- se les inculcó; y b) los eternos fabuladores que viven buscando ganancia personal, desdeñando el 8º mandamiento (no dar falso testimonio ni mentir). Aunque el Código Civil lo tolera mansamente, al permitir que el acusado no diga la verdad, es decir, se quede callado, sin que ello signifique culpabilidad. De todos modos, estamos condenados a convivir con la mentira, aunque estemos seguros de que somos dueños de la verdad. Lo importante es ser consciente de ello.

Darío Albornoz

[email protected]

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios