Un trabajo honesto, pero al margen de la ley

Un trabajo honesto, pero al margen de la ley

Los bagayeros llegaron a un acuerdo con el Gobierno nacional y se les permitió ingresar hasta dos bultos por día.

SECUESTROS. Este año se secuestraron $ 200 millones de mercadería. LA GACETA / ARCHIVO.- SECUESTROS. Este año se secuestraron $ 200 millones de mercadería. LA GACETA / ARCHIVO.-
21 Junio 2017

La polémica en torno a la actividad de los trabajadores de frontera no finalizó. Ellos aseguran que buscan ganarse la vida, pero los empresarios sostienen que perjudican su actividad. Mientras tanto, la legislación vigente demostró no ser adecuada para resolver la controversia, ya que los cortes de ruta finalizaron gracias a un acuerdo entre el Gobierno nacional y los bagayeros.

Esta noche a las 22, por Canal 10 y a través de lagaceta.com, Panorama Tucumano ofrecerá un informe en el que se busca profundizar en los detalles de la problemática. Además, se profundizará en la perspectiva de los distintos protagonistas del conflicto a través de una serie de entrevistas a los involucrados.

Publicidad

Los antecedentes   

Desde principio de año, los operativos que realizó Gendarmería Nacional impactaron en la actividad de los trabajadores de frontera. Entre febrero y mayo, las fuerzas nacionales incautaron unos $ 200 millones de mercadería ilegal. Se trataba, en su mayoría, de ropa que había sido cargada en camiones en Bolivia.

Publicidad

El 30 de mayo comenzaron las manifestaciones. Un grupo de 70 bolseros (personas que traen productos en bolsas de la zona de fronteras para comercializar en esta y otras provincias) cortó la ruta 9, a la altura de la localidad de Tapia. En Salta, los bagayeros (personas que trasladan mercadería sobre sus espaldas desde Bolivia a nuestro país) realizaron cortes en diversos puntos de la ruta Nacional 50, que se extendieron a lo largo de una semana.

Uno de los que aportó claridad a la situación fue Pedro Luna, referente de los manifestantes tucumanos. Aclaró que los reclamos eran distintos: en Orán la mayoría de los manifestantes eran bagayeros, es decir, aquellos que pasan la mercadería de Bolivia para Argentina, mientras que los tucumanos y santiagueños son “bolseros”, como se denomina a quienes comercializan la mercadería.

Las posturas

Los primeros pedían especialmente que se creen fuentes de trabajo y se eliminen las trabas burocráticas; los segundos, que se aumente hasta dos bolsones la cantidad de mercadería que se pueda pasar sin tener que pagar el impuesto previsto.

El informe que se transmitirá esta noche contará con el testimonio de otros trabajadores de frontera. Ellos aseguraron que sólo buscan ganarse la vida y defienden su actividad. Aclararon que no son delincuentes y que muchos de ellos no tienen otra manera de mantener a su familia.

El acuerdo

Tras semanas de conflicto, los bagayeros abandonaron los cortes de ruta cuando el Estado les permitió reingresar al país con dos bultos por día. Sin embargo, el acuerdo no incluyó a los bolseros y los controles no cesaron. El 14 de junio, a poco más de 24 horas de que se resolviera la negociación entre la Nación y los bagayeros, personal de Gendarmería Nacional secuestró más de $2,2 millones a bolseros.

Representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Salta cuestionaron el acuerdo. Su presidente, Rubén Barrios, denunció que están legalizando el delito. “No se puede entender la medida que tomaron. Ellos pueden ejercer su trabajo e ingresar dos bultos por día, pero están legalizando el transporte y el ingreso de mercadería ilegal y, de alguna manera, están legalizando un delito”, dijo.

En el programa de esta noche, Panorama Tucumano mostrará cuál es la postura de los referentes del sector privado de la provincia. El presidente de la Cámara de Empresarios en Artefactos, Luis Rodríguez Marat, opinó que los trabajadores de frontera perjudican a la actividad formal. Raúl Fioretti, presidente de la Cámara de Empresarios de San Miguel de Tucumán, hizo referencia al rol del Estado frente al comercio irregular.

> Desperdicio de alimentos

Los datos sobre el desperdicio y la pérdida de alimentos en el país son alarmantes. Sobre todo si se considera la cantidad de personas que padecen hambre. Se estima que, por año, casi 5.000 toneladas de alimentos -que podrían haber sido consumidos- van a parar a la basura, según el Ministerio de Agroindustria de la Nación y hay seis millones de personas que padecen hambre en la Argentina, según la Universidad Católica Argentina. En Tucumán, no existe un registro sobre cuánta comida se desperdicia. Panorama Tucumano dialogó con distintos actores de la cadena alimentaria provincial.
las cifras según la came 
El comercio irregular vendería $ 71.500 millones anuales  
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa hizo un relevamiento en 465 ciudades del país. Según el estudio realizado en mayo, se detectaron 86.728 puestos irregulares entre saladitas y manteros que venden en la vía pública de las ciudades relevadas. Calcularon que sus ventas en el mes ascienden a $ 5.958 millones, que equivaldrían a $ 71.500 millones anuales. Esto implica, para las arcas del Estado, que sólo por la evasión del IVA, se pierde de recaudar casi $ 15.015 millones al año. A eso habría que agregarle el resto de los impuestos nacionales y locales que paga cualquier comercio.


Emitirán un informe especial sobre el derroche de comida en el país

Los datos sobre el desperdicio y la pérdida de alimentos en el país son alarmantes. Sobre todo si se considera la cantidad de personas que padecen hambre. Se estima que, por año, casi 5.000 toneladas de alimentos -que podrían haber sido consumidos- van a parar a la basura, según el Ministerio de Agroindustria de la Nación y hay seis millones de personas que padecen hambre en la Argentina, según la Universidad Católica Argentina. En Tucumán, no existe un registro sobre cuánta comida se desperdicia. Panorama Tucumano dialogó con distintos actores de la cadena alimentaria provincial.

> Las cifras según la CAME

El comercio irregular vendería $ 71.500 millones anuales

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa hizo un relevamiento en 465 ciudades del país. Según el estudio realizado en mayo, se detectaron 86.728 puestos irregulares entre saladitas y manteros que venden en la vía pública de las ciudades relevadas. Calcularon que sus ventas en el mes ascienden a $ 5.958 millones, que equivaldrían a $ 71.500 millones anuales. Esto implica, para las arcas del Estado, que sólo por la evasión del IVA, se pierde de recaudar casi $ 15.015 millones al año. A eso habría que agregarle el resto de los impuestos nacionales y locales que paga cualquier comercio.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios