Cortés Conde: "es muy triste que repitamos errores del pasado"

Cortés Conde: "es muy triste que repitamos errores del pasado"

El presidente de la Academia Nacional de la Historia afirmó que, en su opinión, el 9 de Julio es sinónimo de una comunidad de hombres libres.

CORTÉS CONDE. El presidente de Academia Nacional de Historia, durante la entrevista. CAPTURA DE VIDEO. CORTÉS CONDE. El presidente de Academia Nacional de Historia, durante la entrevista. CAPTURA DE VIDEO.
12 Agosto 2016
A un historiador hay que preguntarle siempre del pasado. Y eso fue, justamente, lo que hizo el periodista Carlos Páez de la Torre en la entrevista que mantuvo con Roberto Cortés Conde, presidente de la Academia Nacional de la Historia, en el marco de las Charlas del Bicentenario realizada por LA GACETA.
En el anfiteatro del Hotel Hilton, muy relajado, Cortés Conde responde cada pregunta. Cuenta, por ejemplo, qué es para él el 9 de Julio. "Una comunidad de hombres libres. Ese es el significado de la Independencia", resume el historiador.
Sobre cómo era la economía durante el ex Virreinato del Río de la Plata, el hisotirador habla de cambios políticos. "Si uno mira el mapa de la Argentina hoy, la Argentina es un país Atlántico; en el siglo XVIII, y en principios del siglo IXX, Argentina era un país que miraba al norte, donde eran importante Salta, Tucumán y Córdoba, que estaban vinculados a esta enorme fuente de riqueza que creó esa ciudad que fue el Potosí", dice. 
Y agrega: "Acá venían desde Perú y se vivía del comercio: el aguardiente, las mulas... La primera Universidad llegó de Córdoba, que es el final de ese trayercto. Porque esa economía cambia por distintas razones. Y una de ellas fue con la Revolución de Mayo, cuando el Alto Perú se separa".
LA GACETA presenta un ciclo de entrevistas con personajes notables de la cultura, las ciencias y la religión para reflexionar sobre el país, la provincia y la sociedad que construimos a 200 años de la declaración de la Independencia. Podés mirar la entrevista completa a Roberto Cortés Conde en el video que está en esta nota. 

En el marco del ciclo de Charlas del Bicentenario, el periodista e historiador Carlos Páez de la Torre entrevistó a Roberto Cortés Conde, presidente de la Academia Nacional de la Historia.

En el anfiteatro del Hotel Hilton, Cortés Conde respondió cada pregunta. Contó, por ejemplo, qué significa para él el 9 de julio. "Una comunidad de hombres libres. Ese es el significado de la independencia", resumió el historiador, luego de un repaso sobre lo acontecido en 1816. 

Publicidad

Sobre cómo era la economía durante el ex Virreinato del Río de la Plata, el historiador habla de cambios políticos. "Si uno mira el mapa de la Argentina hoy, es un país Atlántico; en el siglo XVIII, y en principios del siglo IXX, Argentina era un país que miraba al norte, donde eran importantes Salta, Tucumán y Córdoba, que estaban vinculados a esta enorme fuente de riqueza que creó esa ciudad, que fue el Potosí", dijo.  

Y agregó: "Acá venían desde Perú y se vivía del comercio: el aguardiente, las mulas... La primera Universidad llegó de Córdoba, que es el final de ese trayecto. Porque esa economía cambia por distintas razones. Y una de ellas fue con la Revolución de Mayo, cuando el Alto Perú se separa".

Publicidad

En cuanto al panorama económico argentino actual, Cortés Conde afirma: "es muy triste que repitamos errores del pasado. La Argentina después del año 30 privilegió un proyecto económico que se llamó industrialización por sustitución de importaciones. Eso, en un país como la Argentina, tuvo un límite. No tenía la posibilidad de tener un mercado como el de Brasil y desde los años 50 el país luchaba por encontrar un modelo distinto que permitiera ampliar los mercados y abrirse al mundo. Pareciera que podría hacerse pero al final no se hizo. Salvo en el sector agropecuario, donde hubo una revolución tecnológica que permitió la extensión de la frontera agropecuaria, todavía seguimos en una sustitución de exportaciones de muy baja productividad. Y la forma de resolver es subsidiando, pero eso significa un costo fiscal enorme para el Estado y así empieza el proceso inflacional. La única forma es aumentando la productividad y abriéndonos al mundo". 

También podés ver: 

Gustavo Guersman: "al Bicentenario le pondría música de Beethoven"

Elías: "El Bicentenario nos lleva a pensar qué se hizo y qué no se hizo"

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios