Torre de Inclusión en la capital: se aprobó, pero se pidió conciencia ambiental

Torre de Inclusión en la capital: se aprobó, pero se pidió conciencia ambiental

El Concejo dio paso a la cesión de una parcela del espacio verde para la construcción de oficinas de Discapacidad para la Provincia.

24 Junio 2025

El Concejo Deliberante de la Capital aprobó el proyecto para la creación de la “Torre de Inclusión” en Campo Norte. Por unanimidad, los ediles dieron paso a la excepción del Código de Planeamiento que habilita la construcción de la obra en una parcela del espacio verde, y fue en este marco que el discurso sobre la protección del medio ambiente tomó fuerza: se coincidió en que, aunque la demanda social de atender a las personas con discapacidad pesa más, es importante asumir un compromiso con el entorno natural de San Miguel de Tucumán. También se concedió un incremento del 50% para la tarifa de taxis.

La iniciativa establece una sede para la Junta de Evaluación de Discapacidad de la Provincia, que será en la avenida Israel al 1500. El trámite para la cesión del predio fue iniciado en la Legislatura en octubre del año pasado y debía completarse con el permiso del Concejo Deliberante para que se convierta parte del terreno -declarado por el Código de Planeamiento Urbano como distrito público- en un “distrito C4” para permitir la edificación.

La importancia de esta obra, coincidieron los ediles, responde a dos aristas: la necesidad de atender los requerimientos de salud de las personas con discapacidad y la oportunidad única de que se realice con fondos internacionales. La donación de U$S 3 millones se acordó el año pasado a partir de un convenio firmado entre el gobernador, Osvaldo Jaldo, y la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que dispuso el aporte de fondos no reintegrables de parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el gobierno argentino. El Concejo convocó a sesión un lunes -usualmente la cita se hace los jueves- porque el plazo para recibir la donación vencía la semana que viene.

Un lugar definitivo

El impulsor del proyecto en el cuerpo parlamentario, Emiliano Vargas Aignasse (Peronismo de la Capital), defendió los beneficios de este acuerdo. “El proyecto prevé una construcción de dos pisos de 1000 metros cuadrados porque, históricamente, la Junta de Discapacidad no tiene un lugar físico definitivo. Cada determinado período de tiempo, se les vence un contrato de alquiler y deben cambiarse de lugar. Además, cabe remarcar que los U$S 3 millones alcanzan a toda la construcción y no solo a una parte. Esta idea hará que el área de discapacidad cuente con Renaper, asesoramiento legal, subsidio de salud y una interrelación de áreas que son importantes a la hora de que un padre deba hacer un trámite con un hijo con discapacidad, todo en el mismo lugar”, señaló.

Déficit estructural

El cuerpo completo de ediles acompañó la medida. Sin embargo, hubo algunas menciones respecto de lo que significa para la ciudad la “quita” de un espacio verde. Gustavo Cobos (Unión Cívica Radical) aportó que, según los datos oficiales más recientes, el 14,3% de la población tucumana tiene algún tipo de discapacidad. “Avanzar con esta obra significa salir de la lógica del abandono y pensar en el modelo social de la discapacidad”, indicó primero. Luego, añadió: “San Miguel de Tucumán tiene un déficit estructural de espacios verdes. Nosotros debemos hacer lo que nos exige la responsabilidad pública, que es acompañar, pero asentando el compromiso de que tenemos límites. Porque cada metro cuadrado que designamos de verde a urbano nos tiene que doler y hacer pensar cómo los compensamos”.

El radical Federico Romano Norri se expresó en el mismo sentido, considerando que “el proyecto viene a ayudar en un momento muy complejo” para las personas con discapacidad, pero con la advertencia de que “en miras a la ciudad moderna que necesitamos y a la modificación del Código de Planeamiento que está en curso, se debe permitir la excepción de una parcela y no de la totalidad del predio, para que no nos sigamos desprendiendo de más espacios verdes”.

Una nueva bandera

La impronta ambiental también apareció en el tratamiento del penúltimo orden del día, sobre la adopción oficial de la Bandera Ambiental Municipal en la Capital. “Esto tiene una simbología que no es menor: y es que en todo programa que desarrolla el Ejecutivo municipal es crucial la conciencia ambiental para la sostenibilidad y el bienestar del planeta. Significa reconocer el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente y adoptar un comportamiento responsable”, argumentó Gonzalo Carrillo Leito (Peronismo de la Capital).

En tanto, Leandro Argañaraz (UCR) adelantó su voto en contra planteando que había una contradicción en el articulado y en rechazo al modelo de bandera elegido por la Municipalidad, la cual estuvo exhibida en el recinto durante toda la sesión. “Se incorpora un logo de la gestión (el tulipán) y me parece que va en contra de una política pública estable que se pueda mantener en el tiempo”, dijo. El resto de concejales votaron favorablemente y el proyecto fue aprobado.

Además, en el recinto se autorizó el incremento para la tarifa del sector taximetrero, tras pedidos concretos de los sindicatos, que quedará vigente una vez que lo promulgue el Ejecutivo municipal. Se trata de un aumento del 50%: la bajada de bandera pasará a costar $900 en cada viaje, y la ficha, $90.

Comentarios