Se viene una semana de definiciones cambiarias

Se viene una semana de definiciones cambiarias

Los gobernadores reclamarán compensación ante la caída de los fondos de coparticipación, mientras el Consejo de Mayo tiene su primera cita. Entidades del campo aguardan que el Gobierno anuncie la continuidad de la baja temporal de las retenciones, mientras liquidan divisas.

1- Adiós a la baja temporal de las retenciones al agro

Esta semana será crucial en la relación entre el Gobierno nacional y los agroexportadores. El lunes 30 vence la rebaja temporal y la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%, de acuerdo con lo estipulado por el decreto 38/2025. La Mesa de Enlace espera que la gestión del presidente Javier Milei revierta la medida y sostenga la baja transitoria, tal como lo reclamaron, días pasados, la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) y la Sociedad Rural de Tucumán. El campo aportaría U$S 3.300 millones por retenciones en el primer semestre del año, un 25% más que en el mismo periodo del año pasado, a pesar de la reducción temporal de las alícuotas anunciada a principios del año, según estima en un informe la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El ministro de Economía, Luis Caputo, había dicho que sólo se extenderá la rebaja de las retenciones para el trigo y la cebada, pero no para la soja y otros productos. La fecha prevista para esa medida se extiende hasta marzo del año que viene.

2- La inminente misión del fondo

El Gobierno nacional, a su vez, también tiene que pasar una revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un escenario en el que no pudo cumplirse una de las metas: acumular reservas internacionales en el Banco Central. Sin intervención en el mercado cambiario, la autoridad monetaria intenta hacerlo por otras vías. Esa será una de las propuestas que le hará el equipo económico a la misión del Fondo, con el fin de acceder a un financiamiento de unos U$S 2.000 millones, previstos para este período. “La meta que originalmente debía cumplirse el viernes 13 no fue alcanzada por U$S 4.200 millones, a pesar de los ingresos por U$S 2.000 millones del Repo y de las colocaciones de títulos en pesos suscribibles en dólares”, puntualizó Aurum. Como una manera de obtener la venia del FMI, el Gobierno presentará las metas fiscales como el ancla del plan económico que sostiene el equilibrio fiscal. Además, se prevé una exposición acerca de la flotación cambiaria entre bandas que funciona desde abril pasado y que ha permitido alcanzar cierta tranquilidad en el tipo de cambio, en medio de la eliminación del cepo al dólar.

3- La relación con los gobernadores

La semana arrancará con una cumbre de gobernadores en la que se prevé analizar el comportamiento de los ingresos a partir de la caída de las transferencias de fondos de coparticipación federal. La idea es que la Casa Rosada aplique un esquema de compensación, de tal manera de no comprometer el resultado fiscal en las provincias. Asimismo, hay inquietud por los efectos de la apertura a las importaciones en la industria nacional. Por caso, el gobernador Osvaldo Jaldo ha dicho que su intención es solicitar acciones que tiendan a proteger a las fábricas instaladas en la provincia, como por ejemplo Scania (tuvo que reducir la producción) y Topper Argentina (redujo horarios laborales). Por el lado del Gobierno, los funcionarios tratan de buscar el apoyo de los gobernadores a las medidas para que los ahorristas usen los dólares del colchón. El proyecto oficial no tiene consenso en el Congreso y, por eso, la Nación apelaba a la gestión de los mandatarios provinciales. Esta semana próxima debería arrancar el debate, pero la falta de consenso con los bloques dialoguistas complica el avance. Uno de los principales temas de desacuerdo radica en la brecha entre lo anunciado públicamente y el texto presentado en el Congreso.

4- Sesiona el Consejo de Mayo

El Consejo de Mayo, creado hace un año tras la firma de un Pacto entre el presidente Javier Milei y 19 de los 23 gobernadores, sesionará el martes a las 9 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada. Los seis consejeros que representan al Poder Ejecutivo, al Legislativo, las provincias firmantes, organizaciones sindicales y entidades empresariales bajo la coordinación de la presidencia a cargo del jefe de Gabinete, Guillermo Francos tendrán como misión activar las acciones para el cumplimiento de las 10 metas del Pacto de Mayo. La representación del Ejecutivo estará a cargo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, mientras que por las provincias se presentará por el mendocino, Alfredo Cornejo. La cara del Senado será Carolina Losada y la de Diputados el legislador del PRO Cristian Ritondo. Por su parte, por las organizaciones sindicales de tercer grado asistirá el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y por las empresarias el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

5- Efectos de la guerra

Varias petroleras aplican remarcaciones en los precios de la nafta y el gasoil, como consecuencia de la suba del barril de crudo Brent, referencia para la Argentina. YPF, la compañía de bandera nacional, en tanto, ha decidido esperar para tomar tal determinación, al menos hasta principios de julio. El reajuste adoptado por algunas empresas ronda el 5%. Puma Y Shell pican en punta. El ajuste se da en un contexto internacional marcado por la suba del precio del petróleo, impulsada por las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. “Es un aumento que estaba en análisis desde hace semanas y que responde a la necesidad de las empresas de recomponer márgenes tras la suba del petróleo”, señaló a este medio un referente del sector estacionero.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios