Diez datos curiosos sobre la bandera argentina

Diez datos curiosos sobre la bandera argentina

Hoy 20 de junio, Día de la Bandera, el país rinde homenaje al emblema que Manuel Belgrano izó por primera vez en Rosario en 1812. Detrás de ese gesto fundacional hay una historia rica, compleja y muchas veces desconocida. Miguel Carrillo Bascary, tucumano radicado en Rosario, abogado, profesor, ex director del Monumento Nacional a la Bandera y consultor en vexilología comparte con LA GACETA claves y curiosidades sobre la insignia nacional.

LA GACETA / FOTOS DE OSVALDO RIPOLL
20 Junio 2025

1. Hora de su creación: por la tarde

“La bandera argentina surge en Rosario el 27 de febrero de 1812 y hasta sabemos la hora: las 18.30. Lo dejó escrito de su puño y letra Manuel Belgrano”, señala Carrillo Bascary. Aclara que, pese a hipótesis alternativas, no hay dudas sobre los colores: celeste y blanco

2. El sol: agregado

En 1818 se dispuso que se le agregara un sol, pero no se especificó cómo debía ser. “Durante casi dos siglos, cada artista lo dibujó a su manera. Recién en el año 2010 se  específico con carácter técnico, bajo normas cuál era el dibujo, cuál era el tono exacto del color, cuál era la forma en la que se tienen que confeccionar las banderas. Esto salió después de 10 años de investigaciones”, detalla el experto.

3. Dos tipos, igual diseño: paño doble

“La bandera de ceremonia es de paño doble, tiene el sol en ambas caras y se usa en escuelas y oficinas. La de izar, más liviana, es la que vemos en los mástiles. Ambas comparten el mismo diseño”, aclara Carrillo Bascary.

4. La original: escarapela

“Una curiosidad es que la escarapela no era como la conocemos en la actualidad. Era el centro celeste y una sola corona blanca”.

HONORES PATRIOS. Las banderas decoran la plaza Independencia, mientras los vecinos recorren el centro.

5. Lavar, planchar y zurcir: indicaciones

“Las banderas, contra lo que se piensa, deben ser lavadas si lo necesitan, planchadas y eventualmente zurcidas si no se pueden reemplazar. Las únicas banderas que por tradición internacional no se lavan son las banderas que estuvieron en combate”.

6. Orden del triunvirato: hipótesis

“Cuando estaban en Jujuy reciben una orden del Triunvirato de hacer desaparecer la bandera que había izado el 25 de mayo ahí en 1812 y Belgrano se compromete a realizarlo. El 24 de septiembre de 1812 es la Batalla de Tucumán y eventualmente dicen que esa batalla se dio sin bandera, es lo que tenemos entendido. Sin embargo en Tucumán hay algunas tesis que dicen que Belgrano combatió con una bandera blanca, celeste y blanca”.

MEMORIA AL VIENTO. El celeste y blanco se hace visible en toda la zona donde está la Casa Histórica. Cada bandera nos conecta con la historia que todavía construimos.

7. Bautismo de fuego: su presencia en la Batalla de Salta

“Belgrano, estando en Tucumán antes de partir a su campaña a Salta y al Alto Perú, mandó a elaborar una nueva bandera que sería similar a la que utilizaban y con esa bandera participa en la Batalla de Salta y allí tuvo su bautismo de fuego la bandera nacional argentina que a nuestro entender seguía siendo blanca arriba y celeste abajo en dos franjas. El 24 de septiembre de 1816 Belgrano, a cargo del ejército del norte, hace una ceremonia que está relatada por su propia letra y hace entrega de ‘la bandera vieja’ como así la llama, a la Virgen de la Merced a la que consideraba la generala. Belgrano introduce una bandera en el ejército según la orden del Congreso de Tucumán, que es la celeste, blanca y celeste que actualmente tenemos”.

PRESENCIA. Las banderas recuerdan la creación de la enseña patria en 1812. Símbolo de unidad y memoria.

8. En Jujuy: la Bandera de la Libertad Civil

“Esta es la cuarta bandera nacional. En 2015, la Ley 27.134 dispuso que se la reconociera como símbolo patrio histórico. Es de uso conjunto con la bandera argentina y es una que se preservó desde 1813 porque Belgrano se la entregó a Jujuy el 25 de mayo como una forma de agradecer a los jujeños el sacrificio del éxodo y el gran valor que mostraron en las batallas de Salta y de Tucumán. Jujuy la guardó y en 1996 la adoptó como bandera provincial, pero después de 2015 esta Ley del Congreso Nacional la adopta como una bandera nacional. Es blanca, tiene un gran escudo y se preserva en el centro de interpretación ubicado en la Casa de Gobierno de Jujuy”.

SÍMBOLOS NACIONALES. La Casa de Gobierno se viste de celeste y blanco para honrar al prócer y su legado.

9. Protocolo: precisiones para su uso en distintos ámbitos

“Debe estar limpia y en el lugar más destacado. Si está en un despacho, debe estar ‘armada’ para mostrar el sol. Cuando hay tres banderas, la argentina va al centro; si son cuatro, a la derecha”, explica y agrega: “Cada vez más provincias y municipios adoptan sus propias banderas”. Sobre el izamiento de la bandera a media asta, el experto dice:“Hay que esperar que se anuncie el duelo nacional o provincial. En esos casos la bandera se iza hasta el tope y después se desciende hasta aproximadamente la mitad del mástil y cuando se la va a bajar se la sube y nuevamente se la baja al terminar el día. Hay que señalar que si el duelo es de tres días no es que la bandera permanezca izada los tres días sino que todos los días se repite la ceremonia”.

HONORES PATRIOS. Las banderas decoran la plaza Independencia, mientras los vecinos recorren el centro.

10. Insignia de unidad: un símbolo que no debe dividirnos

“Este símbolo sigue vigente y nos demuestra unidad, siempre que se la use con respeto, sin consignas políticas o sectarias. Tiene que representarnos a todos”, afirma. Y cierra con una reflexión personal: “Lo principal es mirar la celeste y blanca y saber que nos ampara a todos, más allá de las distinciones. Es un ideal de concordia que debe guiarnos hacia un futuro sin grietas”.

Comentarios